martes, 4 de diciembre de 2012

MARIANO BENLLIURE GIL


Nació en Valencia, el 8 de septiembre de 1862, en donde pasó su infancia empapándose del ambiente artístico que imperaba en su familia; su padre era pintor decorador y sus tres hermanos mayores, Blas, José y Juan Antonio, eran pintores de reconocido prestigio.

Sin embargo, el desarrolló rápidamente pasión por la escultura, siendo totalmente autodidacta, ya que no asistió a ninguna academia, ni escuela artística, trabajando, eso si, en algunos talleres dibujando, tallando y cincelando.

Ya con tan solo trece años, en 1876, presentó una obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes, titulada  Cogida de un Picador.

En 1881, marchó a Roma, en donde residió y tuvo estudio, durante veinte años. Vivía de trabajos como pintor-acuarelista, lo que le permitía dedicarse a la escultura. Desde allí mandó una obra a la Exposición Nacional, de 1884, una escultura titulada Accidenti!  

 
 Que representaba a un monaguillo que se ha quemado con el incensario que se le había caído. Tras quedar desierto el Primer Premio, le fue otorgado el 2ºPremio.
En 1887, logró la Medalla de Honor, con la escultura del pintor José Ribera, para su monumento en Valencia. En 1895, la Medalla de Honor, con la estatua de Antonio Trueba, para Bilbao y en 1900 la Medalla de Honor de la Exposición de Paris, a donde mandó varias obras: El mausoleo de Gayarre, la estatua de Velázquez, el relieve La Familia Real, y el retrato del pintor Francisco Domingo.

Ya en  1896, se establece en Madrid, aunque continua manteniendo, durante algún tiempo, su estudio en Roma.

Entre 1910-1912, se construye una casa-estudio, en la calle Abascal, por dónde pasarían los más relevantes personajes de la época, bien para posar, bien para participar en las tertulias que allí se organizaban.
 
Asumió importantes cargos públicos: entre 1901-1903, fue Director de la Academia de España en Roma, de 1917 a 1919 Director General de Bellas Artes, desde este cargo, promovió la construcción de la segunda ermita de San Antonio, para preservar los frescos de Goya, y el traslado de los restos del pintor a ella; y de 1917 a 1931 Director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, hoy adscrito al Museo del Prado.

Perteneció a diversas Academias: de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, san Carlos en Valencia, San Telmo de Málaga, San Lucas en Roma  Breva en Milán, Carrera y Paris, y recibió diversas condecoraciones y reconocimientos, como la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden de la Corona de Italia o la Gran Cruz de Alfonso X de España.

Desde 1937 hasta 1947, el exilio de amigos y la muerte de familiares, hace que su vida cambie. Recibe más encargos de monumentos militares y religiosos, por parte del nuevo régimen.

Su estilo estaba caracterizado por el naturalismo detallista y minucioso, y su estilo de modelado era nervios y vivaz.

Falleció el 9 de noviembre de 1947, en su casa-estudio de la calle Abascal y sus restos fueron trasladados a Valencia y enterrados en el cementerio del Cabañal, junto a sus padres.

Nos dejo una obra ingente, con multitud de obras repartidas por toda España, incluso solo las obras que dejó en Madrid, son muy numerosas.

 
Monumento a Álvaro Bazán, en la Plaza de la Villa, en  1891

Monumento al teniente Ruiz Mendoza, en 1891, en la Pza. del Rey
 
En el Panteón de Hombres Ilustres, los mausoleos de Sagasta
Eduardo Dato
 
Y de Canalejas.
 
Monumento a Goya, en 1902, frente al Museo del Prado.
 
Monumento al general Martínez Campos, en El Retiro, de 1907
 
Monumento a Emilio Castelar, en 1908

Estatuas alegóricas en el Edificio Metrópolis, en 1911
 
Monumento al cabo Noval, en la Plaza de Oriente, en 1912
 
Estatua ecuestre del monumento a Alfonso XII, en el Retiro, en 1922
 
Monumento a Miguel Moya, en el retiro, en 1928

Monumento a la Reina Mª Cristina, frente al Casón del Buen Retiro.

Monumento a Loreto Prado, en la Pza. de Chamberí.
 
Monumento a Cuba, en el Retiro

TEXTOS E IMÁGENES: José Casado

DOCUMENTACION:

Wikipedia: información general y las imágenes del Panteón de Hombres Ilustres, dada la prohibición por parte de Patrimonio Nacional de hacer fotografías en el interior del recinto. (Me mandaron listado de precios, al pedir el permiso).

Fundación Mariano Benlliure.

lunes, 24 de septiembre de 2012

NAVALCARNERO. LAS CUEVAS

Se fundó en 1499, debido a que la Corona, enajenó a la ciudad de Segovia, el Sexmo de Valdemoro (Chichón, Valdelaguna, Villaconejos, Ciempozuelos, San Martín de la Vega, Seseña....) y parte del Sexmo de Casarrubios (Odón, Sacedón, Brunete, Quijorna, Tiracentenos, Moraleja de Enmedio...) al marquesado de Mora.

Durante un tiempo, los baldíos entre Brunete y Casarrubios, se fueron ocupando por vasallos del marques de Moya, y por el Comendador Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, Arroyomolinos, El Álamo, Villamanta y Valmojado.
















 A fin de poner remedio a esta situación, la Corona funda un municipio, en el centro de estos territorios, con el nombre de Navalcarnero.
 El miércoles 10 de octubre de 1499, Don Hernán Pérez, representante del Concejo de Segovia,, se traslado a la zona, reunió a 5 de los seis vecinos de Perales, que allí faenaban, y en un sencillo acto, se constituyo el primer ayuntamiento de Navalcarnero.

La población, estuvo bajo la jurisdicción de Segovia, desde  1499, hasta 1627. Durante esos 128 años, los intentos de acabar con ella, fueron numerosos: cuatro veces fue quemada y varias mas, intentaron arrasarla a mano armada.

 Contra el marquesado de Mora y sus sucesores, que pretendían quedarse con la dehesa de Marimartin, sostuvo un pleito has 1592, y contra el comendador Gonzalo Chacón y su familia, que se quería anexionar el termino, incluida la población, sostuvo otro pleito hasta 1615.

Diez años después de terminar con estos pleitos, es decir en 1627, se emancipó de Segovia, comprando su propia jurisdicción, convirtiéndose en “villa” independiente.


Pero nunca renegó de sus raíces segovianas, como demuestra el hecho de que en su escudo, figure el escudo de Segovia.

Como hecho histórico más relevante acaecido en el municipio, podemos citar, los esponsales del rey Felipe IV, con su sobrina Mariana de Austria, por lo que le fue otorgado el titulo de “villa real”.

 
 
 
Pero sin duda la peculiaridad de este lugar, radica en sus cuevas. Según el Catastro de Ensenada, en 1753, censaba 139 cuevas. ún el Catastro de Ensenada, en 1753, censaba 139 cuevas.  Cuentan los lugareños, que podía atravesarse el pueblo de un lugar a otro, sin salir a la calle.


 

 













Se construyeron, hace unos trescientos años, para se despensa y sobre todo, bodegas. De todos es conocida la fama de los vinos de Navalcarnero.

Hoy en día, algunas ya se han hundido de forma natural, y otras han sido acondicionadas como garajes, pero gracias a algunos restaurantes, que las han rehabilitado para acondicionarlas como salones, y a alguna iniciativa publica, alguna de las galerías más grandes, se ha rehabilitado para albergar el Museo del Vino, o el Centro de Interpretación.



 


 

 
 


 






Incluso, el propio Ayuntamiento, eso si, de forma poco legal y transparente, abordó la rehabilitación de la Cueva del Concejo, que se ubica bajo el propio Ayuntamiento, y la Plaza de Segovia.

 

Pero tras la denuncia de algún vecino y varios grupos, el juzgado paralizó las obras y Patrimonio ha exigido diversos informes. Así el deseo del Consistorio de abrirlas al publico en Mayo de 2011, se ha visto frenado, al acometer la rehabilitación de unas cuevas que están protegidas.   

 

 

TEXTO E IMÁGENES:   José Casado

 

martes, 18 de septiembre de 2012


REAL CANAL DEL MANZANARES  (CAP. II)



En este capitulo. Vamos a ver la cronología de los hallazgos y las actuaciones arqueológicas realizadas.
Me resisto al “copiar y pegar”, así que lo relatare, pero si alguien esta interesado en dichos informes, puedo mandárselos en un PDF.

Durante la obras de soterramiento de la M-30, se realizan diversos hallazgos en distintas zonas de Madrid, entre ellas la zona del Puente de Toledo.
Durante estas obras, al hacer un rebaje para la construcción de los ramales 11 y 12, y de un colector, se localizan unos restos constructivos, a los que se les denomina H-05-01, H- 5-02 y H-05-03.



















 Los restos denominados como H-05-01, se localizan con fecha 13 de Julio de 2005, consistentes en una estructura  muraría de 31.5 metros. Se realiza una excavación, y se constata que tiene un espesor medio de 80 centímetros en toda su longitud.
Debido a que los restos encontrados, coincidían con datos históricos, se reconocen como estructuras del llamado Real Canal del Manzanares.

Se realizaron,  una serie de catas, buscando la cabecera del mismo, los días 8 y 9 de agosto del 2005.
Cada cata era de 18 metros cuadrados, uniéndose entre si, con lo que se consiguió una superficie de 81 m2, con una profundidad de 5 metros, pero no se encontró nada.

Los restos de la Cabecera del Canal, se identifican finalmente, el 22 de marzo de 2006.
El día 23 de marzo, se solicita el permiso pertinente de intervención a la DGPH. Siguiendo las directrices dictadas por el organismo citado, se inician las obras en dos fases, la segunda de las cuales consiste en documentar, catalogar y desmontar los distintos módulos, que conformaban la parte baja de la Cabecera y los bordillos laterales del canal.

Los informes de los técnicos, continúan dando información técnica sobre el sistema de anclaje, tipos de materiales, etc.

El informe termina con la descripción que Madoz, en su Diccionario Geografico-Estadistico de España, hace de la Cabecera  del Canal, así como de su entorno cercano:

“A 315 pies lineales de esta casa [se refiere a la Casa del
Guarda], está la cabecera, en cuyo testero se ha
construido  un murallón de  sostenimiento que mira al canal,
el cual está  coronado por un antepecho, colocado en su
centro un gran pedestal y, sobre él, un magnífico león de
mármol, y, en dos pedestales colaterales, de igual clase de
piedra, las dos columnas de Hércules, y desde  este plano,
se baja a las mesillas del tramo por dos cómodas escalinatas
de piedra  berroqueña. Esta obra fue proyectada y dirigida
en el año  de 1818 por el arquitecto mayor de su Majestad, 
[Isidro González Velázquez], encargado entonces de las
[obras] del canal. A distancia de 650 pies del puente de
Toledo y  siguiendo la margen izquierda del río Manzanares,
se encuentra una hermosa plazuela de 413 pies de largo por
448 de ancho, adornada con 13 filas de árboles y otra
infinidad que hay entre el río y dicha plazuela en un pequeño
soto; concluida esta [plazuela] se ve la cabecera del canal
del Manzanares. La forma un bello cuerpo de arquitectura,
compuesto de un zócalo de granito que recibe un pedestal,
en el que sienta un león de mármol con dos columnas
dóricas de igual materia, con el  plus ultra en los fustes y
coronas reales en los remates. A los lados hay escalinatas, y en
 el neto del expresado  pedestal se lee la siguiente inscripción:

Cabecera del Real canal de Manzanares, construida en el año 1819.

 

 













El 4 de abril de 2006, se localizan los restos,  denominados como H-05-02, consistentes en 13 metros del muro ya documentado anteriormente.

Tras la cata efectuada, se constata que el espesor sigue siendo uniforme, de 80 centímetros, así como una altura homogénea de 1.20 metros (0.5 metros de cimentación y 0.70 de altura).
Al igual que el tramo H-05-01, consiste en bloques de sílex y caliza, de gran tamaño, así como cuarcitas de menor tamaño, aglomeradas con mortero de cal, con gran contenido de arenas. 

El 25 de junio de 2006, durante la apertura de una zanja, para la acometida de un colector, se localiza otros restos de la estructura ya documentada anteriormente.

TEXTO E IMAGENES:
Informe Hallazgos-Plan Especial Rio Manzanares-MRIO ARQUITECTOS.  

 

domingo, 9 de septiembre de 2012

REAL CANAL DEL MANZANARES

Con este post, se inicia una serie, bajo el titulo: El Real Canal de Manzanares.

La serie estará estructurada de la siguiente manera:

Primer Capitulo: Se darán los datos históricos, de cómo nació la idea, que obras se iniciaron y una descripción de las obras hasta la 3ª Esclusa.
Segundo Capitulo: Descripción de los hallazgos arqueológicos, producidos durante el soterramiento de la M-30 (Informes y Memoria Oficiales), del equipo arqueológico que los realizó y de los informes enviados, por ellos, a Patrimonio Nacional.
Tercer Capitulo: Descripción de los pocos restos que aún perduran, a pesar de Patrimonio, Adif, etc. recordemos que el Canal, esta en la Lista Roja  de Hispania Nostra , como monumento en grave de peligro de desaparición, que van desde la 4ª hasta el embarcadero.

 EL REAL CANAL DEL MANZANARES (CAP. I)

“El Canal del Manzanares, pocos barcos saca a mares” Refranero popular.

Todo empieza cuando el rey Felipe II, en 1580, es nombrado rey de Portugal, se plantea entonces, desde donde gobernar: Madrid, Toledo, Aranjuez, Lisboa?
Encarga a Juan Bautista Antonelli, el proyecto de un canal navegable, que uniría Madrid y Lisboa, pasando por Rivas, en donde estaría el puerto para las falúas, de ahí a Aranjuez, ya por aguas del Jarama, y desde allí, a Lisboa, por el Tajo.
Antonelli y sus técnicos, logran, en una chalupa, remontar desde la ciudad portuguesa y presentarse en la Corte, con estudios, mediciones y cálculos. Esto entusiasma al monarca, que con otros miembros de la Corte, hacen una excursión desde Rivas hasta Aranjuez, en 1584.
Valorando el rey, muy positivamente la experiencia, en oposición con el viaje en carro, con el polvo, baches, y otras incomodidades. Pero tras la muerte de Antonelli en 1588 y del propio rey en 1598, el proyecto, queda en suspenso.

Otras dos obras hidráulicas, de similar calado, que gracias a no estar en Madrid, todavía perduran, e incluso tienen  usos,  turístico, en alguna zona,  amen de alimentar cultivos de regadío en otras:

CANAL DE CASTILLA (1753)

CANAL IMPERIAL DE ARAGON. (1776)

Y no será hasta 1770, que Carlos III, que con la expropiación de unos terrenos, comienza la ingente obra, con la construcción de un embarcadero y ocho esclusas que lo hacen navegable hasta la Cañada Real Galiana.
En 1817, es nombrado Isidro Gonzalo Velazquez, arquitecto del Canal, y se le encarga que realce las instalaciones de la cabecera del mismo, que estaba cercana al Puente de Toledo.

Diseña un monumento en granito y caliza, con un muro de contención y una escalerilla a cada lado. El plinto lo corona un león en mármol, símbolo de Castilla y dos columnas de Hércules, con el consabido NON PLUS ULTRA.


En la parte inferior, un arco con la propia fuente, y un pequeño friso con alegorías a la navegación, dos bustos y una placa conmemorativa, que rezaba: “Cabecera del Real Canal del Manzanares, construida en el año 1819”.

Cuando el Canal se clausura, en 1860, las aguas estancadas, provocaban un problema de salud publica y fue cegado. No se sabe que paso con los adornos de mármol, quizás fuesen retirados, guardados y ….. perdidos? o al menos no se sabe a ciencia cierta en donde se encuentran.

Con las obras de la M-30, se encontraron las partes más bajas, se retiraron, se guardaron en las dependencias municipales,o al menos eso reza en los informes de hallazgos.

El Embarcadero. Estaba cerca de la Cabecera, al final del Paseo de Santa María de la Cabeza, entonces llamado Paseo del Canal, en el lugar en que hoy se encuentra el Puente de Praga.


Inicialmente, tan solo había un conjunto de edificios alrededor de la dársena, diseñados por el arquitecto Manuel Serrano, en 1774, entre los que había un horno de yeso, un almacén y los lavaderos del Hospital General.
Se encarga a Isidro González Velazquez, que haga una mejora de estas instalaciones. Tengamos en cuenta, que Carlos III, había comprado las instalaciones del Canal, al haber quebrado el promotor privado que las gestionaba: Pedro Martinengo. Desde ese momento se llamó Real Canal del Manzanares.

La empresa había quebrado por diversas causas, insuficiente volumen de agua, lo que obligó a construir un deposito, junto al Puente de Toledo; la falta de estudios topográficos, que ocasionó derrumbes y filtraciones.
Tampoco el rey Fernando VII, se ocupó mucho de la parte comercial del Canal, solo de su ornato y embellecimiento, para solaz propio y de la Corte. Construyéndose una Casa de Recreo, en las inmediaciones de la Cuarta Esclusa.
Había sido nombrado el duque de Alagón, Juez Protector del Real Canal.

Tras la Guerra de Independencia, en 1818, como hemos dicho, se encarga a Isidro González, su mejora. Construye una dársena Real, para uso exclusivo de la Corona, y los lavaderos del Hospital General, se convierten en Casa de la Administración; se construye una portada monumental, y una capilla neoclásica.

Tras la clausura del Canal, en 1860, el Ayuntamiento, trasladó allí el Matadero Municipal, en 1910.

Ya no queda ningún edificio original, ni capilla, ni oficinas...FALTARIA MAS! La portada monumental, se conservó hasta la década de los 50.

La Primera Esclusa, estaba a 2,67 Km de la cabecera, para aquella época, en mitad del campo! Constaba de la casa del peón esclusero, un molino, y un puente que salvaba el Abroñigal, por encima del Canal.


Se construyó, originalmente, en 1771, pero se sabe que se reconstruyó más tarde.
El molino, servia a la Real Fabrica de Porcelanas del Buen Retiro, y se la conocía como Casa de la China, por el polvo de caolin.
Durante la ocupación francesa, la Real Fábrica de Porcelanas, sufrió muchos desperfectos y finalmente se demolió, el molino entonces lo fue de harina, de papel, y en última instancia de pólvora para la Hacienda, hasta 1838.
En 1975, aun se conservaba, pero luego quedó enterrado por el Nudo Sur de la M-30, y ahora, con su soterramiento......quien sabe.

La Segunda Esclusa.


Estaba situada a 3.706 pies de la primera. Construida en mampostería y cantería.
Tenia 76 pies de largo, y junto a ella, estaba la casa del peón.
En 1831, se le añadió el gallipuente. En 1836, las aguas sobrantes, se arrendaron a un molino harinero.

La Tercera Esclusa.


Nos cuenta Madoz, que estaba a 5.443 pies de la segunda esclusa. Vemos en el mapa, la ubicación, en la carretera de Villaverde. Tenia, 83 pies de largo. Y sobre el lado del cerro, había una casa, que se dedicó a molino harinero.
Tras la esclusa, un puente para el paso de ganado y carruajes, que salvaba el vado llamado: Santiago el Verde.
En 1841, se construyó la casa del peón, y una almenara de desagüe, que sustituía a la existente anteriormente, muy deteriorada.

TEXTO: José Casado

IMAGENES:
Grupo de Investigadores del Real Canal del Manzanares.
Plataforma de Amigos del Real Canal de Manzanares

Queria agradecer a estos grupo de personas, el trabajo que hacen para divulgar y preservar este patrimonio, asi como el permitirme el uso de imagenes y datos, que ellos han ido recopilando.





jueves, 17 de mayo de 2012

LA QUINTA DE LOS MOLINOS

Vamos a conocer, sin lugar a dudas, uno de los parques más desconocido para los madrileños. Reminiscencia de las antiguas fincas agrícolas, tan abundantes en Madrid, en otros tiempos. Todos los edificios, fuentes y demás equipamientos, nos muestran, bien a las claras, uno de los estilos imperantes en la época: el Art Decó.
Esta finca, situada al final de la calle Alcalá, en el barrio de El Salvador, distrito de San Blas, perteneció, hasta los años 20, a D. Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno y Gordón, Conde de Torre Arias, quien en aquella época, no se sabe bien si se la regaló a cambio de unos trabajos, o se la vendió al arquitecto Cesar Cort.
Comentar también, que la finca colindante a La Quinta, sigue siendo propiedad del marquesado de Torre Arias, pero según información, el único heredero de la marquesa, el duque de Tamames, habría llegado a algún tipo de acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid, para que la finca, pase a propiedad municipal, una vez que la marquesa fallezca.

Cesar Cort, concejal de urbanismo, era un terrateniente, que poseía grandes extensiones de terreno, por ejemplo, los terrenos ubicados en lo que hoy es Valdebebas, y de los cuales, sus herederos se encargan de su urbanización

A la muerte del arquitecto, acaecida en 1978, los herederos, llegaron a un acuerdo con la Gerencia de Urbanismo, por el que cedían tres cuartas partes de las 28,7 Ha. originales al Ayuntamiento, a cambio de poder edificar en la zona alta del parque. Este, pasó varios años cerrado y abandonado, hasta que el Ayuntamiento tomó conciencia, lo rehabilitó y abrió al público.
El modelo de finca, era uno muy usado en la época de la Ilustración: la finca de recreo y agrícola; aunando zonas de cultivo, con paseos, edificios y zonas arboladas. Destacando los 1.400 almendros, que muestran todo su esplendor en la primavera madrileña. Tiene, además, gran variedad de árboles, como pinos, eucaliptos, etc.
El agua era abundante y los cultivos se regaban con el agua que aportaban dos arroyos; el del Tranco y el de La Quinta. Ambos situados en un nivel inferior, y de ahí, que se necesitara recurrir a los molinos. Hoy solo quedan dos: el de La Casa del Reloj y el de La Rosaleda. Formaban parte de un complejo sistema de conductos, fuentes, albercas, estanques, etc. que cumplían una doble misión: el riego y la decoración.
Tiene otros lugares singulares, como la llamada Pista de Tenis, que es un espacio llano, con césped y una especie de grada, que parece ser que se usaba para lo que su nombre indica. También tenemos el estanque grande, varias fuentes, y un abandonado invernadero.
Otro edificio de interés, es el Palacio, que se empezó a construir en 1925, siguiendo el modelo racionalista, inspirado en la Escuela de Secesión Vienesa. Es un edificio de cinco plantas y tres alturas, en las que destaca su torre del reloj, con forma cúbica y piramidal. Ha habido varios contactos para darle un uso, pero no han cuajado, y en la actualidad esta cerrado y sin uso.
Cuando en los años 60, Don Cesar Cort, se cayó por las escaleras del palacio, rompiéndose la cadera, lo hizo cerrar, y se traslado a vivir a la Casa del Reloj (hoy ya totalmente rehabilitada, según un acuerdo firmado por Doña Ana Botella, entonces concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, con Caja Madrid).
TEXTO E IMÁGENES: José Casado
DOCUMENTACION: Wikipedia. Diversas páginas de Internet

miércoles, 18 de abril de 2012

FRANCISCO SABATINI

Vamos a hablar de otro de los grandes arquitectos, que aunque no nacido en Madrid, si que ha dejado una huella, que marca la fisonomía de nuestra ciudad.
Nació en Palermo (Sicilia), que entonces formaba parte del reino de Nápoles y Sicilia, el 5 de marzo de 1721 y falleció en Madrid, en 1797.

Desarrolló, prácticamente la totalidad de su trabajo en España, al servicio de la Casa Real.

Su estilo, era de carácter barroco clasista, cercano al Renacimiento, ya que hasta que apareció Juan de Villanueva, no se puede hablar de un estilo neoclásico puro.

Estudió arquitectura en Roma, y sus primeros contactos con la monarquía española, se remontan a su participación, bajo la dirección de su suegro Luigi Vanvitelli, en la construcción del Palacio Real de Caserta, para el entonces rey de Nápoles, Carlos VII, futuro rey de España, como Carlos III.

Cuando Carlos III accedió al trono de España, le llamó a Madrid, en 1760, y lo puso por encima de los arquitectos españoles de época. Se le nombró Maestro Mayor de las Obras Reales, con el rango de teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros, a la vez que se le nombraba académico honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Su innegable talento, unido a los favores del rey, le reportaron numerosos encargos y trabajos. Gracias a su trayectoria profesional, fue ascendido a teniente general del Cuerpo de Ingenieros, y se le otorgó el hábito de Caballero de la Orden de Santiago, además, pertenecía al grupo de confianza del rey, al ser nombrado Gentilhombre de Cámara.

De sus numerosos obras, algunas no han llegado hasta nuestros días, como por ejemplo:


El convento de los franciscanos, en el Prado de los Leganitos (1786-1797).


La Puerta de San Vicente (1775).
La imagen que vemos, no es la que existe actualmente, que fue construida bajo la alcaldía del profesor Tierno Galván, y tiene la particularidad de estar colocada en otro lugar y orientada al revés.

Fuera de la capital, también realizó obras, como:

La Real Fabrica de Armas de Toledo; un cuartel para la Guardia Valona, en Leganes, actualmente forma parte de la Universidad Carlos III; el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, en Valladolid; En Granada, el convento de las Comendadoras de Santiago. También, intervino en la llamada Capilla de Palafox, en la Catedral de Burgo de Osma (Soria), aunque el resultado final de esta, se lo debemos a Juan de Villanueva.

De las obras que si han llegado hasta nosotros, podemos citar:

El Palacio Real, ya que sustituyó a Sachetti, tras la muerte de este, hasta su conclusión en 1764. Realizó obras, tanto en el exterior, como en el interior.

La Real Casa de Aduanas, (1761-1769), actual Mº de hacienda en la calle de Alcalá.

Realiza, junto con Francisco Gutiérrez, los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza, que están en la iglesia de las Salesas Reales.

Dirige las obras de la remodelación de la Cuesta de San Vicente (1767-1777).

Proyecta y construye la Puerta de Alcalá (1774-1778).


En 1774, se hace cargo de las obras de la Basílica de San Francisco El Grande, hasta su terminación en 1784.
Las obras de alcantarillado, empedrado y limpieza de la Corte (1761-1765)

Construye la Casa de Secretarios de Estado y de Despacho, también conocida como Palacio de Godoy o de Grimaldi (1776), en la calle Bailen.
Continúa con las obras del Hospital General, que había iniciado Jose de Hermosilla (1776-1781), con el reinado de Fernando VI, actual Museo Reina Sofía y Conservatorio de Música.
















Proyecta y realiza la traza primitiva, y la puerta del real Jardín Botánico (1774-1781).
Participa, junto con Juan de Villanueva, en las obras de remodelación de la Plaza Mayor, tras el incendio acaecido en 1790.

En la Casa de Campo, también tiene Sabatini, numerosas intervenciones, promovidas por Carlos III. Destacan la remodelación del Palacio de los Vargas.
Las iglesias de Rodajos, aunque de esta no queda nada y de Torrecilla.

Además, realizó también, casas de guardas, La Faisanera, caminos, puertas, rejas, obras hidráulicas y el cerramiento de la finca. No todas estas creaciones han sobrevivido al paso del tiempo, ni a la Guerra Civil, claro. Pero podemos admirar una de sus obras más impactantes como es el Puente de la Culebra.
Construido sobre el arroyo Meaques, por el mero hecho de que resultase bonito, ya que era poco practico, puesto que no lo podian atravesar los carruajes, por su estrechez y por su serpenteante diseño.
TEXTO E IMAGENES ACTUALES:
José Casado
DOCUMENTACIÓN:
Wikipedia
Andarines.com
Archivos de imagenes antiguas.