Mostrando entradas con la etiqueta real fabrica de tapices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta real fabrica de tapices. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2013

REAL FABRICA DE TAPICES


REAL FABRICA DE TAPICES

NOTA.

He estado tentado a no incluir este post, dadas las pocas facilidades prestadas por la Fundación que gestiona este organismo, al no permitir hacer fotos, ni en las salas, ni en los talleres, ni tan siquiera, en la visita guiada, pueden verse los jardines, recientemente rehabilitados. Al final he pensado que la historia y el edificio, bien merecían la pena que aparecieran. Al final, este es el artículo:


Fue fundada en 1721, cuando el rey Felipe V, decide crear una fabrica de tapices, como ya existía en su país natal: Francia, para que proveyera de tapices y alfombras a la Corte.

En dicho año, abre la fábrica, denominada de Santa Bárbara, ya que se encontraba ubicada junto a la Puerta de Santa Bárbara, en lo que hoy es la plaza de Antón Martin.

El prestigioso tapicero de Amberes, Jacobo Vandergoten, el Viejo, fue la primera persona que estuvo al frente de la misma. Luego estuvieron al cargo, diferentes miembros de la misma familia.

Al cabo de algunos años, por iniciativa de Anton Raphael Mengs. Pintor alemán, que realizó algunas obras en Madrid, como por ejemplo el techo de la Sala de Banquetes, del Palacio Real, convence a  algunos de los más celebres pintores de la época, para que realicen obras para la fabrica de Tapices.

Así, pintores como José del Castillo, Andrés Ginés de Aguirre, Maella, y Francisco Bayeu, deciden trabajar para la institución.

Francisco Bayeu, convence a su cuñado Francisco de Goya, para que se traslade a Madrid, cosa que realiza en 1774, y a partir del año siguiente, y hasta  1792, realiza 60 cartones para la fábrica, de los cuales el Museo del Prado, conserva 50.

El Parasol. (Museo del Prado)


El columpio (Museo del Prado)

La mayoría, es cierto que se encuentran en Museo del Prado, pero durante la Guerra de la Independencia, algunos fueron robados, y se encuentran entre Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. 

En 1889, la fábrica se traslada a su ubicación actual, en la calle Fuenterrabía, junto a la Basílica de Atocha.
Su arquitecto fue José Segundo de Lema, y su estilo es neomudejar, formando un conjunto con un edificio de tres plantas, y los edificios industriales a los lados.
Destacan la chimenea, que aun se conserva y la decoración neomudejar de las fachadas, así como un patio interior, recientemente rehabilitado.

José Segundo de Lema (1823-1891), Fue nombrado Arquitecto Mayor de Palacio, en 1857. Tiene un estilo muy ecléctico, con predominio del neogótico y del mudéjar en sus obras.

Realizó varias obras en Aranjuez, como el Hospital de San Carlos. En Madrid, decoró varias estancias del Palacio Real, como la llamada Sala de Billar, y realizó el Palacio de Zabálburu, del que ya hablamos en este blog.

Fue elegido académico de número, en la Academia de San Fernando, en 1878.
Hoy en día, la Real Fabrica de Tapices, sigue funcionando, con alguna de la maquinaria con la que se confeccionaban los tapices, hace trescientos años.

Mantiene talleres para la confección y restauración de tapices, así como escuela de formación.



TEXTO:  José Casado

IMÁGENES: José Casado, Wikipedia, Real Fábrica de Tapices, Madrid Histórico, Museo del Prado..

DATOS: Wikipedia, Real Fabrica de Tapices.