miércoles, 25 de mayo de 2011

EL MANZANARES (I)

Ahora vamos a hacer una serie de cuatro entregas, que nos mostrara el recorrido del Manzanares, por la Comunidad de Madrid. Vamos a la naturaleza más salvaje de Madrid.

El aprendiz de río

El Manzanares, “el aprendiz de río”, como lo calificó Francisco de Quevedo, es tributario del río Jarama, que a su vez, lo es del Tajo. La Confederación Hidrográfica del Tajo es, por tanto, la encargada de su mantenimiento, excepto en los 30 Km, que en su periplo, fluyen por Madrid.
Tiene, desde su nacimiento en la Sierra de Guadarrama, en el Alto de Guarramillas, a 2010 mts, junto a la Bola del Mundo, en el Ventisquero de la Condesa, que podemos ver en la imagen, hasta que entrega su caudal al río Jarama, junto a La Maroñosa, frente a Rivas Vaciamadrid, una longitud de 92 kilómetros.




Nace y desaparece, en sendos parques. Su nacimiento, lo tiene en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (52.796 ha.) Fue creado, como parque, en 1985. Es el más grande de la Comunidad de Madrid, y en 1993, fue declarado por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.

Su final, lo tiene en el Parque Regional de Sureste, cuyo nombre oficial es Parque Regional de los Cursos Bajos de los Ríos Jarama y Manzanares. Tiene una extensión de 31.552 ha. , y se aprobó su creación el 28 de junio de 1994 Es por tanto, su recorrido por la capital, el único tramo no protegido del río, y su mantenimiento depende del Ayuntamiento de Madrid.



En sus primeros metros, entre la Bola del Mundo y La Pedriza. se comporta como un río de montaña, salvando el desnivel existente, mediante pozas y saltos

Este paraje, La Pedriza, ya contaba con una protección especial desde 1930, con la figura de Sitio Natural de Interés Nacional. Protección que fue abolida, al constituirse el parque.



Tras pasar por Canto Cochino, que es la zona de parking, se interna en la Garganta de la Camorza, que le lleva, tras pasar por El Tranco, a Manzanares el Real



El origen de esta localidad, se fecha alrededor del año 1000, cuando se asentaron allí unos druidas. De sus costumbres y ceremonias, queda constancia en la actualidad, en las celebraciones religiosas de la ermita de Peña Sacra.

El pueblo como tal, nace en el año 1248, año en el que muchos madrileños se marcharon a las Reconquista de Sevilla, y la zona fue repoblaba por segovianos. A la vuelta de los primeros, surgieron fuertes disputas, hasta que el rey Alfonso X, el Sabio, tuvo que mediar y tomar, bajo su potestad a la localidad, pasando a llamarse El Real de Manzanares.

Posteriormente, Juan I, cedió el lugar a Pedro González de Mendoza, en 1383, y con la saga de los Mendoza, llegó al lugar la prosperidad.

El palacio-fortaleza de los Mendoza, comenzó a construirse en 1475, sobre los restos de una ermita románico-mudéjar. Su constructor fue Iñigo López de Mendoza.


Tiene Manzanares, en la actualidad 6.612 habitantes censados.

El río sale de Manzanares el Real y forma el Embalse de Santillana. Construido en 1907 para la producción eléctrica, y reconvertido su uso, en 1971, dedicándose al suministro de agua potable para Madrid. Tiene una extensión de 1.052 ha. Y una distancia entre orillas de 30 Km. Máximo, lo que le da una capacidad de 91 hm3.



Esta construida en escollera asfáltica, planta mixta y una altura, sobre los cimientos de 40 metros. Una longitud de 1.355 metros.
Sustituyó a otra existente desde primeros de siglo, a la que, al aumentarle 5 metros la altura, se consiguió duplicar su capacidad.

lunes, 16 de mayo de 2011

PALACIO DE ZABALBURU

Cerca del Palacio de Cibeles, delimitado por las calles Marques de Duero, Salustiano Olózaga y Pedro Muñoz Seca, encontramos es singular edificio.
Este es el llamado Palacio de Zabálburu y es de la misma época que los palacios de Linares, y el Conde de la Fuente Nueva de Arenzana. Todos ellos construidos en las primeras manzanas, entre el Paseo de Recoletos y Serrano, próximos a la Plaza de Cibeles.
Esta zona, ejercía una extraña atracción sobre la aristocracia de la ciudad, quizás debido a la proximidad con el palacio, construido por Pascual y Colomer, para el marques de Salamanca.
La remodelación del Paseo de Recoletos, según las directrices de Mesonero Romanos en 1846, determinó el perfil social, que habría en el futuro en esta zona, situación que se materializó en el anteproyecto del Ensanche, diseñado por Carlos Maria de Castro, en 1857.
El palacio de Zabálburu, se proyectó en 1872 por José Segundo de Lema, quien también dirigió las obras, entre los años 1876 y 1878. El edifico sigue las pautas del racionalismo neogótico. Podemos observar las reminiscencias medievales, tanto en los materiales empleados, como en la composición de ventanas, puertas, rejas y marquesinas. En el patio de carruajes, existe una escalera simétrica que comunica con las zonas nobles del palacio, y sobre todo en el balcón que preside el chaflán, que es lo más representativo de la época medieval centroeuropea.

Durante le siglo XX, realizan distintas reformas. En 1900, Severino Sainz de Lastra, realizó los cerramiento de patios y huecos interiores; en 1911, Luis Landecha, realizó un invernadero en el patio trasero, que debido a su orientación septentrional, no resultó muy acertado.


En 1917, se construyó un pabellón para fumadores y una terraza, y en 1919, se añadió el tercer piso que da a la calle Marques de Duero.
En 1936, al comenzar la Guerra Civil, el edificio, que había sido incautado, albergo a La Alianza de Intelectuales Antifascistas.
Fue uno de los viveros culturales de la ciudad, y durante tres años, alli convivieron personajes de la cultura como Rafael Alberti, León Felipe, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, incluso Hernest Hemingway. Todos ellos convivieron, junto con el mayordomo y el personal de servicio que había quedado del palacio.
Alberti lo describió así: “palacio de gusto horrendo, salones enormes y oscuros, pesados de muebles….” Y el periodista americano Ligston Hughes, en sus memorias, lo describia como: “caserón de unas 50 habitaciones, con cuadros de Goya y El Greco, tapices antiguos, enormes jarrones de porcelana, sillas originales estilo Luis XV. La biblioteca, contiene unos 20.000 volúmenes, y es la más completa de Madrid, conteniendo incluso manuscritos de Lope de Vega y Quevedo….”


Como apunte, podemos decir, que hubo denuncias publicadas sobre la desaparición de diversos incunables de la citada biblioteca.
Don Francisco Zabalburu, nació en Bilbao en 1824. Pertenecía a la elite bilbaína, y formó parte del primer Consejo de Administración del Banco de Bilbao, y era accionistas de diversas empresas financieras, de transportes, etc. Fue también un mecenas que ayudó por ejemplo a Julián Gayarre. Incluso participó en la confección de libros sobre Paleografía.
El palacio, al igual que el de Linares, se construyó sobre los terrenos del antiguo Pósito de la Villa. El Pósito, era el lugar en donde se almacenaba el grano. Este se construyó en 1661, como Fabrica de Moneda, actividad que desarrolló durante cuatro años, tras los que fue cedido para Pósito.
En 1665, se realizaron obras de ampliación, y durante el siglo XIX, fue destinado a cuartel de Ingenieros, siendo derribado en 1869, construyéndose entonces el palacio. Hoy alberga la Mutualidad General Judicial.


TEXTO E IMÁGENES: José Casado
DOCUMENTACION:
Diccionario Enciclopédico de Madrid, Maria Isabel Gea
MADRIDHISTORICO. COM

martes, 10 de mayo de 2011

MADRID RIO..........AHORA NOCTURNO

Después de haber estado visitando la zona del Puente de Toledo, con sus nuevos jardines y puentes, pensé que faltaba la vista de por la noche, había que ver como seria el Madrid Río por la noche, como estaría iluminado.



Así que el viernes, como dice Manuel Romo, estuve con nocturnidad y alevosía, fotografiando el Puente de Perrault, alias El Tirabuzón.




Y estas son algunas muestras.






IMAGENES Y TEXTO: José Casado


lunes, 25 de abril de 2011

MADRID RIO

Este post no estaba previsto, pero el otro dia, me bajé del metro en Marques de Vadillo, y me dispuse a ver lo que por allí hubiere.

La verdad es que sorprendió gratamente todo lo que hay en esa zona. He leído diversas criticas sobre que no “pegaba” el puente de Perrault con el Puente de Toledo, hombre pegar no pegan, pero tampoco la perspectiva del Puente de Toledo con el estadio Calderón detrás pega, así que...



También es verdad que los árboles son pequeños y tardaran en dar sombra, pero la arboleda del antiguo Parque de Arganzuela ya dan buena sombra.

Hacer coincidir el carril bici, con el camino de peatones, tampoco es buena idea, pero la verdad es que es bastante ancho.

Me ha parecido una idea revolucionara lo de la playa, con su juego de chorros, espero que para la época de baño, ya se haya adjudicado el negocio de tumbonas y sombrillas.


La espiral de Perrault, es espectacular, creo que es una construcción a la altura de Madrid, y me pareció curioso que la malla metálica que ha usado, sea la misma que ha usado en la celosía de La Caja Mágica.

Lo que de verdad no me gusto, y a lo que no le vi el sentido, es el haber separado las partes de la fuente monumental del parque de la Arganzuela, dejando en un lado el monolito, con las esfinges a los lados del mismo, pero en dique seco y la fuente unos metros mas allá. Que razón ha habido para ello?







También hay diversas zonas infantiles de troncos, toboganes cubiertos como los de las piscinas, y han proliferado los negocios de alquiler de distintos vehículos como bicicletas, tamdem, etc.
Aunque los dos concursos para la concesión de los chiringuitos, han sido declarados desiertos. Que será? Que el Ayuntamiento pide mucho? Esperemos que se arregle y podamos sentarnos a tomar una cerveza.







TEXTO E IMAGENES: José Casado

viernes, 22 de abril de 2011

PUENTE DE HIERRO DE EL CAPRICHO

Hoy subo un post sencillo, pero que muestra como en el Parque de El Capricho, existen rincones y construcciones, que demuestran como la creadora del parque, era una mujer ilustrada e innovadora.


En el lago, junto al embarcadero existente en el Parque de El Capricho, existe un pequeño puente.



Es una de las ultimas construcciones que se realizaron en el parque, por orden de su creadora y propietaria, doña María Josefa Pimentel.







El puente, se termino de construir en 1830, cuando la construcción en hierro, aun no estaba introducida. Es, por tanto, según nos dice Pedro de Navascues, el puente de hierro más antiguo de España. Se anticipó en 38 años al otro puente antiguo que se construyó en la Comunidad de Madrid, el de Fuentidueña de Tajo, que se comenzó en 1868.
El puente de El Capricho, salva una pequeña ría, otrora navegable, y presenta un diseño simple, que recuerda el diseño de los puentes venecianos.




Dos arcos de hierro, sostienen una sencilla estructura metálica, sobre la que se elevan unas rampas de madera, que confluyen en un rellano horizontal, también de madera. Dada la inclinación, cada una de las rampas, tiene unas escaleras realizada en hierro, y una barandilla completa el conjunto.





Por su tamaño y sencillez, se tiende a darle poca importancia, a pesar de ser el primero construido en España, título que suele adjudicársele al puente de Triana, aunque este se empezó a construir en 1842.

lunes, 4 de abril de 2011

EL JARDIN DE LAS TRES CULTURAS

Ya sé que anteriormente, a través de algún blog, se ha hablado de este jardín, pero en mi opinión, no se le ha dado la importancia que merece. En algunas ocasiones, y sin que sirva de precedente, los dirigentes tienen un momento de lucidez, tienen buenas ideas, se rodean de las personas adecuadas, y eligen a los mejores en su especialidad.

De una de estas conjunciones, casi mística, nació El Jardín de las Tres Culturas. Su autora, Myriam Silber Brodsky, que por aquel entonces, residía en Madrid, diseñó este jardín, como recordatorio de la convivencia que, en el pasado, hubo en España, aunque no fuese todo lo idílica que creemos, de las culturas cristiana, árabe y judía. El jardín esta formado por tres estancias, una por cada una de las culturas, dominadas, en la altura, por una plataforma, común a las tres, que representa El Paraíso. A esta zona, entramos por unas enormes puertas, caminando a través de una pasarela de madera. El lugar, está profusamente cubierto de vegetación y agua, lo que nos da una sensación de vergel.

El Jardín Cristiano o Claustro de Las Cantigas, en honor a Alfonso X, El Sabio, que fue mecenas de eruditos, tanto árabes como judíos. Tiene una planta en forma de cruz, y debido a las columnas, nos transmite una sensación de claustro medieval. Las plantas aromáticas y medicinales, como el romero, la lavanda, el laurel, etc. en parterres con la forma clásica geométrica en estos recintos, nos refuerza esa sensación.



La entrada, la realizamos por una puerta, de la que cuelga una campana, y los paseos, confluyen en una plaza, en donde podemos ver un pequeño templete, imagen clásica que ilumina las Cantigas.

Originalmente, en uno de los estanques, existía un órgano, formado por siete tubos transparentes, que representaba la unión de la música con el agua.

El Jardín Árabe o Estanque de Las Delicias, recuerda en su planta a un tapiz persa. Varios muros de ladrillo, de distintas alturas, forman varias estancias independientes.

En el centro, podemos observar un pabellón, sobre una fuente de mármol blanco, que vierte su agua a un estanque. En la parte baja, el agua corre por acequias, adornadas con azulejos, como generadora de vida y sonidos. Flanqueando todo el conjunto, hay cuatro palomares, en forma de minarete.

Todo el jardín, esta aromatizado por árboles y plantas, como naranjos, jazmines, lirios, etc.

El Jardín Judío o Vergel de los Granados, toma su nombre del Cantar de los Cantares del rey Salomón. Aquí podemos observar cuadriculas de distintas texturas, pavimentos y arenas.

El recinto esta delimitado por muros de piedra caliza, traída expresamente de Jerusalén. En el suelo esta formada la estrella de David, y en el centro, una fuente, en forma de espiral, vierte agua para varios arroyos.

Las especies plantadas, están inspirados por los textos bíblicos: granados, cipreses, almendros, etc. Separados por el muro, de la otra parte, que representa el desierto, con rocas, palmeras y arena.

TEXTO E IMÁGENES: José Casado.

DOCUMENTACIÓN: Aquí quiero agradecer efusivamente a Doña Myriam Silber Brodsky, diseñadora del jardín de las Tres Culturas, y que en su extenso currículo, cuenta con el diseño, junto a Carmen Auñon, de los jardines del Marques de Casa Riera, siendo también la creadora y coordinadora de la Escuela de Jardinería de la Quinta de los Molinos, así como con multitud de conferencias y exposiciones. Con la que contacté, tras comprobar que era la diseñadora de jardín, y que desde Santiago de Chile, en donde actualmente tiene su residencia, me ha aportado datos, así como una reflexión:
“Desde pequeña, soñé con que las tres culturas compartan un espacio común y valoren mas “el vaso medio lleno”, que “el vaso medio vacío”. Con esto quiero decir, que potencien más las cosas comunes, que las que nos desunen. Luego, con mi estancia en Israel, durante cerca de tres años, comprendí más este sentimiento y cuantas cosas nos unían, y a la vez que extraño era esto de seguir sacándonos los ojos por un pedazo de tierra, por la permanencia, etc. Entonces, aun siendo judía, pensé cuantas cosas teníamos en común, con nuestros hermanos árabes y cristianos, y así salio este proyecto, con mucho sentimiento y proyección de futuro, queriendo que sirva como una gota mas, que llene el vaso de la convivencia y la fraternidad entre los pueblos”. Un saludo Myriam.

viernes, 11 de marzo de 2011

CASCADAS DE MADRID

Este post, esta dedicado a los urbanitas. La historia de Madrid es muy rica e interesante, pero de vez en cuando, debemos salir a la naturaleza, y eso si, tras andar algún rato, podemos ver estas joyas naturales, que también son historia, porque seguro que estaban ya antes de que existiera ni siquiera Madrid.

En la Comunidad de Madrid, tenemos varias cascadas o chorreras, y estas son las más relevantes, por su magnitud.

Varias de ellas, en concreto cuatro de las cinco aquí mostradas, están en el Valle del Lozoya. Magnifico enclave, conocido por sus aguas y con unos paisajes dignos de verse.

Podemos empezar por la única que no esta en el valle citado. Seria La Chorrera de los Lituenos. Sitiada en Peña Cebollera, también llamada De las Tres Provincias, ya que marca limites de Madrid, Segovia y Guadalajara. Estamos hablando del Puerto de Somosierra, y es el nacimiento del río Duraton, que ya en la provincia de Segovia, vértebra el Parque Natural de las Hoces del Duraton.

Ya entrando en el Valle del Lozoya, des de la A-1, la primera de que encontraremos es la Chorrera de San Mames. Por la carretera que nos lleva a Rascafria y al Paular, nada más pasar por debajo de un viaducto del tren, veremos un desvío a la derecha, que nos indica A San Mames.
Tras un recorrido cuesta arriba, y tras pasar un frondoso pinar, llegaremos a esta caída.


Volviendo a la carretera citada, dirección Rascafria, un poco mas adelante y a la izquierda, veremos un desvío a Canencia.

En este puerto, podemos encontrar dos de estas caídas de agua. Saliendo desde el propio pueblo de Canencia, podemos llegar a la Chorrera de Rovellanos. Resulta un poco intrincado llegar, ya que no hay un camino marcado, pero al menos la podemos ir viendo desde lejos y nos va guiando, hasta encontrarla, sin posibilidad de perdernos.

En lo alto de Puerto de Canencia, en donde dejaríamos el coche, encontramos la Senda Ecológica de Canencia, y siguiendo esta, nos lleva hasta el Arroyo del Sestil del Maillo, que forma la Chorrera de Monjonavalle. De camino podemos ver, tras pasar la Fuente de la Raja, algún “chozo”, que usaban los pastores antiguamente.



Por la misma carretera antes citada, y tras atravesar Rascafria, llegamos a El Paular, y desde las instalaciones de Las Presillas, tras una hora y algo de camino, eso si, bien indicado, llegaremos a Las Cascadas del Purgatorio.





TEXTO, IMAGENES Y SUDOR: José Casado