viernes, 9 de mayo de 2014

TEODORO ANASAGASTI Y ALGAN



Teodoro Anasagasti y Algán, nace en Bermeo, Vizcaya, en 1880, y fallece en Madrid, en una clínica, de unas fiebres infecciosas, el 21 de agosto de 1938.
Fue arquitecto, dibujante y urbanista. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid, terminando la carrera en 1906. Obtiene una beca de la Academia Española de Roma, que dura entre 1910 y 1914.
Regresa a Madrid, y comienza su actividad profesional. Fue catedrático de Proyectos, en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Realizó, gran parte de sus obras en Madrid, pero también dejó obras en Málaga, Jerez de la Frontera, Mieres, Granada, etc.
Fue Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Madrid, en 1910, de Roma, en el mismo año. Medalla de Oro, junto a Otto Wagner, en la Exposición Internacional de Roma, de 1911.
En Madrid, realizó:
El Teatro Fuencarral, situado en el núm. 133, de la calle del mismo nombre. Se inaugura el 24 de mayo de 1918, aunque lamentablemente ya no existe, ya que cerró el 15 de enero de 2004, y pese a cierto rechazo vecinal, se derribó el 31 de octubre de 2005.

Edificio de seguros el Ocaso, en 1919



El Real Cinema. Se inauguró el 15 de mayo de 1920.



El Monumental Cinema, se inaugura en 1922.




Edificio de la Gran Vía, 44, en 1922-1925. Hoy en plena fase de embellecimiento.


Teatro Pavón, en 1925. En la calle Embajadores, 9. Fue el primer edificio de estilo Art Decó que se erigió en Madrid, y tras varias remodelaciones, que cambiaron su fisonomía, se recuperó su aspecto original.


La Iglesia Anglicana de San Jorge, situada en la calle Núñez de Balboa., en 1925.

Así mismo, dirigió las obras del Monumento a Alfonso XII, a la muerte de su autor José Grasses, situado en El Retiro.

Anasagasti, fue uno de los precursores, en España, del uso del Hormigón armado, usándolo en la construcción de cines y teatros,  aprovechando que no existía un formato preestablecido.
Así nos cuenta Jesús Azpiroz, en su artículo titulado: “Un arquitecto Olvidado”, artículo, en el que nos comenta la gran lucha interior que sufría el arquitecto, entre la herencia histórica y los usos de los nuevos materiales en la construcción.

TEXTO E IMÁGENES: José Casado
DOCUMENTACION: Wikipedia, “Un arquitecto olvidado”, de Jesús Azpiroz,  “El premoderno Anasagasti”, art. de El País, por Fernando Samaniego
IMAGEN TEODORO ANASAGASTI: J.L.JIMENEZ.


viernes, 25 de abril de 2014

FRANCISCO JAREÑO Y ALARCON

De origen albaceteño, nace el 24 de febrero de 1818, y fallece en Madrid, en 1892.
Destacado arquitecto, es el autor de algunos de los edificios civiles, más importantes de la capital, durante el periodo isabelino.
Habiendo ingresado en el seminario muy joven, tras nueve años de estancia, lo abandona, para ingresar en la Academia de Bellas Artes. Obtiene el título en 1881, con treinta años.
Gracias a una Beca, tiene la oportunidad de viajar por varios países de Europa, durante cuatro años, estudiando la aplicación del hierro como elemento integrado en la arquitectura, que se hacía en estos países. A su vuelta a Madrid, recibe nuevas ayudas económicas del gobierno, y viaja a Inglaterra y Alemania.
Entre 1874 y 1875, es director de la Escuela de Arquitectos. Es académico de número de la Real Academia de San Fernando, en 1867. En 1885, es nombrado catedrático de Historia del Arte, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Como arquitecto municipal, desde 1875, se hace cargo de las obras en el Museo del Prado, siendo el arquitecto, que más alteró  la idea original de Villanueva. Realizó la escalinata norte, para salvar el desnivel existente, así como diversas actuaciones interiores muy importantes.
En sus primeros años, 1856, diseña la Escuela de Agricultura, en Aranjuez.
Y junto con Nicomedes Mendivil, interviene en la realización de la Casa de la Moneda, entre los años 1856 y 1861. Edificio que fue derribado en 1970, para realizar la Plaza de Colón.

Entre 1865 y 1868, realiza la que posiblemente sea su obra cumbre: El Palacio de Museos, Archivos y Bibliotecas. Hoy alberga. Tanto la Biblioteca nacional, como el Museo Arqueológico, que tras varios años cerrado y tras una profunda remodelación, parece que abrirá sus puertas en los próximos días.



En 1876, realiza una exhaustiva remodelación del antiguo Seminario de Nobles, construido en 1679, en la calle Toledo, 39, para que sea el actual Instituto de San Isidro.


En 1877, realiza en parte de los terrenos del antiguo Casino de la Reina, la Escuela de veterinaria, pero tras distintos avatares, y cambios de sede de esta, el edificio alberga hoy en día el Instituto Cervantes.


En 1877, realiza la primera ampliación, para albergar el actual Instituto Cardenal Cisneros, en la antigua Universidad Central de Madrid, de 1842, en la calle de los Reyes, 4.


En 1860, reforma y amplia lo que hoy es el Tribunal de Cuentas del Reino, añadiendo un ático sobre la cornisa principal, del antiguo Palacio del Duque de Aranda, situado en la calle Fuencarral, 81


Realiza, en 1879, el Hospital del Niño Jesús, por encargo de la Duquesa de Santoña, obra que le reportó reconocimiento internacional, en la calle Menéndez Pelayo.


TEXTO E IMÁGENES ACTUALES: José Casado

DOCUMENTACIÓN: Wikipedia, Angel Salvador Velasco y Laura R. Salvador Gonzalez: “ESCUELA DE VETERIANARIA. PLANIMETRIA DE JAREÑO”

lunes, 31 de marzo de 2014

JOSE LOPEZ SALABERRY

Nació en Madrid, en 1858, y falleció, también en la capital, en 1927.
Titulado en 1881, se vio inmerso en las corrientes imperantes en la época, como eran el historicismo y el eclecticismo, ofreciendo su estilo a la nueva burguesía, que demandaba una gran calidad en la construcción.
Fue también un gran melómano, cosa que demostró en la realización del Teatro Campoamor, en Oviedo, junto a Siro Borrajo Montenegro, en 1882, y se inauguró en 1892, con la opera Los Hugonotes, de Meyerbeer.
 Así mismo destacaba como dibujante y acuarelista.
Su obra comprende, algunos de los edificios más relevantes de la arquitectura isabelina, y que influyen sobremanera, en darle una fisonomía especial a Madrid.

En 1897, diseña el desaparecido Teatro El Dorado, junto al actual edificio de La Bolsa.

En 1899, construye el edificio ABC, en la calle Serrano.


Entre 1905 y 1906, construye el Palacete de Eduardo Adcoch, en Castellana, 37, esquina a Fortuny.


La Junta Municipal de Chamberí, en la Pza. de Chamberí, 4

 Dirige las obras de El Casino de Madrid.

Entre 1919 y 1925, construye, junto a su yerno Teodoro Anasagasti, en Gran Vía, 30, los tres edificios, teniendo, en el cuerpo central, el Teatro Fontalba, desaparecido en 1954. Pero no tiene nada que ver con el infame añadido posterior.



En 1915, construye el edificio de Gran Vía, 21.

Realiza, desde 1905, junto con Francisco Andrés Octavio, el trazado inicial de la Gran Vía madrileña.

TEXTO E IMÁGENES MODERNAS. José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia.

lunes, 24 de febrero de 2014

JOAQUIN SALDAÑA LOPEZ



En esta ocasión, vamos a hablar de Joaquin Saldaña. En su momento ostento el titulo oficioso de “el arquitecto de la aristocracia”, por la cantidad de palacetes que construyó.
Nació en Madrid en 1870, y falleció, también en la capital, en 1939. Realizó sus estudios en Madrid, y se tituló en 1894.
Como hemos comentado, fue el arquitecto favorito de la aristocracia, en el final del siglo XIX, y realizó numerosos palacetes en la zona del ensanche madrileño.
Su estilo “Belle Epoque”, se citaba como “estilo Saldaña”. Aun siendo estudiantes, colaboró con Jesús Carrasco Muñoz, con el que se presenta a varios concursos. El primero, en 1899, para el Mercado de Ganado, y en 1900, para la Casa Central de Correos, aunque no consiguieron ninguno de los dos, esto acabó con dicha colaboración.
Entre sus obras, podemos citar:

El Palacio de Montellano, en la Castellana, derribado en 1966, y que hoy es el edificio de La Unión y el Fénix.


El Palacio del Marque de Portazgo, en Serrano, 9-11, en la actualidad sede del Colegio de Abogados.


 El Palacio del Marqués de Foices, (1912-1915), en Hortaleza 106-108.


El Palacio del Marqués de Falces, (1920), en Gran Vía, 68. Hoy es la sede del Hotel Atlántico.


En 1914, en la calle Fortuny, el llamado edifico de Miguel Sobrino.


El Palacio de los Duques de Hijar, en Castellana, 58. Hoy Embajada de Portugal.


Al inicio de la calle Serrano, esquina a la Plaza de la Independencia, el Palacio de los Duques de Prim.

El edificio La Equitativa, hoy sede del Banco de Santander. Fue diseñado originalmente, por José Grasses Riera, en 1887. Posteriormente, ya en 1920, Joaquín Saldaña lo reformó, cuando lo adquirió el Banco Español de Crédito. Le reformó internamente, le aumentó una planta, modificó las entradas y añadió la rejería de la planta baja.


Ya en 1945 Enrique Cebrián, lo volvió a modificar, añadiendo dos plantas más y un segundo sótano.

En Miguel Ángel, 8, el edificio hoy sede del Instituto Internacional Americano.


Edificio en Núñez de Balboa, 70



El Palacio de los Duques de Adanero, en Santa Engracia, 7


Edificio en Castellana, 3 


Edificio en ortega y Gasset, 32


Casa en la calle Víctor Hugo cv a la calle de la Reina


TEXTO E IMÁGENES ACTUALES: José Casado
DOCUMENTACIÓN: Wikipedia, Arquitectos de Madrid, de Miguel Ángel Baldellou

Este post está dedicado a la memoria de José Casado Andrés, que falleció hace últimos días. RIP

  

martes, 12 de noviembre de 2013

JOSE URIOSTE Y VELADA

Retomamos la serie de los arquitectos, que han dejado una obra significativa en Madrid, y en esta ocasión, hablaremos de José Urioste y Velada.
Nació en Don Benito (Badajoz), en 1850, y falleció en Madrid, en 1909. Fue arquitecto, y urbanista.
Consigue el título en 1871, en la Escuela de Madrid, e inmediatamente ingresa al servicio del ayuntamiento.
En la capital, ha dejado numerosos edificios, con un estilo muy ecléctico, que sin embargo, fue muy bien recibido. No solamente realizó obras para El Retiro, sino que realizó un gran número de obras repartidas por todo Madrid
En 1878, realiza, junto con Arbós, el proyecto para el Cementerio de La Almudena.

En 1896, el edifico del Instituto Oftalmológico, en la calle General Arrando, 17.


Realizó diversos edificios de viviendas:

En la calle Cervantes, 34 (1890).
 

Leganitos, 10


Colmuela, 3


Y en Santa Engracia, 1 (1900).


Así mismo realizó, en 1888, el edificio de la Correspondencia de España, periódico de corte conservador, en la calle Factor, 5 y 7, y que posteriormente, fue ampliado por Garcia Guereta, en 1916.


En 1897, se embarca en un proyecto reformista, cambiando de lugar la torre en la iglesia de Santa María de Lebeña, en Santander.

Buscaba incesantemente, una arquitectura genuinamente española, y eso llevó a que fuese nombrado arquitecto jefe de la Comisión Regia para la Exposición Universal de Paris, en 1900.


El edificio que realizó para esta exposición, marcó un hito en su carrera profesional, logrando aunar el estilo renacentista y lo hispano. Logrando un éxito memorable.
El rey de los belgas, le pidió una copia del proyecto, y el duque de Sueca, le encargó la ampliación de su edificio en la calle Barquillo, 8.


Consiguió que la corriente renacentista, en sus diversas variantes, aunque con algunos altibajos, perdurara durante otros 50 años mas.
A raíz de este éxito, ingresó en la Academia de Bellas Artes San Fernando, en 1901.
Proyecta después, el Hotel Museo Lázaro Galdiano (1903).


La Casa de Suecia (Ahora mismo en rehabilitación).


La ampliación de la Banca Sainz (sucursal de Credit Lyonnes), en la calle Alcalá, 8 (1904). Ahora mismo en rehabilitación, en colaboración con Martínez Zapata. Podemos notar lo camaleónico de su estilo.


Con los servicios Técnicos Municipales, proyectó en 1901, el Laboratorio Municipal, de la calle Bailen, 41, junto con Sallaberry.


Redactó el Anteproyecto de Ley de Reforma de Madrid, en 1905, en donde estaba incluida la planificación de la Gran Vía.   
Merece mención especial, su participación en el Parque de El Buen Retiro, en donde es autor de varias de sus puertas monumentales: la Puerta de la Independencia, que primeramente estuvo en el Casino de la Reina.


La Puerta de Hernani.


Y la Puerta de España, en la calle Granada, hoy Alfonso XII





TEXTO E IMÁGENES: José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia.