lunes, 24 de enero de 2011

EL ARROYO ABROÑIGAL

Su origen estaba en las Peñas de Valnegral, junto a la aldea del mismo nombre o también Val del Nogueral, de donde derivó a “breñigal”, y después a “abroñigal”, en lo que hoy es Chamartin, mas o menos en la zona en la que esta ubicada la urbanización Virgen del Cortijo.

Desemboca en el Manzanares, junto al Puente de Vallecas y la estación de contenedores El Abroñigal.

Hoy en día, esta soterrado bajo el manto asfáltico de la M-30, y era sobrevolado por dos puentes: El de Ventas y el de Vallecas. Aquí podemos ver el de Ventas, en la llamada Avenida de Aragón

















Y aquí vemos el de Vallecas, con sus famosos “tres ojos”
La primera vez que se nombra oficialmente al arroyo de Valnegral, es en el Fuero de Madrid, de 1346. Y según el Diccionario Enciclopédico de Isabel Gea, este tenia un afluente que era el arroyo de la Castellana, parece ser que llamado Arroyo del Clavel, que confluía con el Abroñigal, a la altura de Méndez Álvaro, y que tenia su nacimiento en el Arenal de Maudes, en donde hoy estaría la Plaza de Cuzco, aldea que más tarde pasaría a formar parte del pueblo de Chamartin de la Rosa.

El arroyo Abroñigal, fue muy importante en su momento, ya que regaba grandes extensiones de terrenos, propiedad la mayoría, de la Orden de Calatrava, que por aquel entonces, estamos en 1206, eran los propietarios de las tierras. En esa época, el rey Fernando III, El Santo, prohibió que las ordenes militares pudiesen comprar terrenos del Concejo de Madrid.

Aquí vemos una imagen, del cauce seco del arroyo, a su paso por Vallecas


El primer puente que nos encontrábamos en su camino, como hemos comentado, era el Puente de Ventas. Se realizó en siglo XVII, parece que sobre un proyecto de Juan Gómez de Mora, con un coste de 100.000 reales de vellón.

Después nos encontrábamos, con el Puente de Vallecas. Se le encargó a Pedro de Ribera, hacia 1731, que ya había acabado el Puente de Toledo, dos proyectos para su realización, uno en madera y otro de albañilería. Se escogió este ultimo acabado, y tuvo un coste de 65.000 reales de vellón.
Posteriormente, el Puente de Ventas fue reparado en 1744, por Sachetti, con un coste de 10.000 reales de vellón, y el de Vallecas, se reparó en 1751, por el arquitecto Manuel de Villegas, con un coste de 6.311 reales de vellón.

En este mapa, podemos observar la ubicación de los dos puentes citados.




En este otro mapa geológico, podemos observar la ubicación de los arroyos de Madrid. Podemos ver el Abroñigal, el Meaques, etc.




TEXTO: José Casado.
MAPAS: Instituto Geológico
BIBLIOGRAFIA: Paloma Torrijos, Wikipedia.

viernes, 7 de enero de 2011

LOS LEONES DE LAS CORTES

El edificio del Congreso, se construyó sobre el mismo emplazamiento que, antiguamente ocupaba el Convento del Espíritu Santo, que había sufrido un incendio en 1823, y que fue demolido en 1842.
La Primera piedra del Congreso, se colocó en 1843, por la reina Isabel II.

Parece ser, que el arquitecto que diseño el edificio, don Narciso Pascual y Colomer, no incorporó ningún adorno para la entrada del mismo, y simplemente se limitó a colocar dos farolas.

Se recabó la ayuda del escultor italiano Ponciano Ponzano, que por aquel entonces, comenzaba a tener gran predicamento. Este, se inspiro en un edificio que existía en Zaragoza y que presentaba en su fachada dos gigantes.

El arquitecto, propuso decorar la entrada del Congreso, con dos leones, sentados con largas melenas. La propuesta se aceptó, y Ponzano esculpió las figuras, las fundió e hizo dos moldes en yeso, a los que aplicó una pintura de bronce.

En este grabado de la época, puede apreciarse el resultado final.


En 1851, las estatuas fueron colocadas, sobre unos pedestales. Pero no es de extrañar que al cabo de un año, estas presentaran graves deterioros, debido a la intemperie.

Ante esta situación, la prensa y los propios parlamentarios, reclamaron una solución, que apuntaba a que los leones se fundieran en bronce. Cuando recurrieron a Ponzano, esta ya en el cenit de su carrera, acababa de ser nombrado miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, molesto con el Gobierno por algunos problemas de pagos, presentó un presupuesto tan elevado, que se consideró inaceptable.

Se recurrió entonces, a Ricardo Bellver, que ya había construido su famoso Ángel Caído, que tras un año de trabajo, presentó sus dos leones en piedra. Pero resultó que el Gobierno los consideró. “Poco impactantes e indignos”, de ser colocados en lugar tan principal.

Estos dos leones, se vendieron, y terminaron en la entrada del Jardín de Monforte, en Valencia, propiedad del marques de San Juan, en donde siguen estando, en la actualidad, como podemos ver.
Tras este contratiempo, el Gobierno consultó con el ejercito, sobre la posibilidad de que los leones originales de Ponzano, fuesen fundidos en bronce en una fabrica de artillería de Sevilla. El proyecto, se paralizó durante dos años, debido a los cambios de gobierno.

Hubo una propuesta de que se fundieran en Paris, para evitar mas retrasos, pero la reina Isabel II, tomó cartas en el asunto declarando que: ”Seria vergonzoso par España, que un monumento dedicado al Congreso de los Diputados, se hiciese en el extranjero”. Entonces se dió la orden de fundirlo en Sevilla, al coste que fuese.

Aprovechando que hacia algún tiempo, tras la batalla de Wad-Rass, contra Marruecos, el general O’Donnell, había incautado varios cañones y las llaves de la ciudad de Tetuán, se realizó la fundición, pero surgieron problemas técnicos, debido a la composición de la aleación de cobre y zinc, ya nunca se habían hecho una colada que no fuese para hacer cañones.

Mientras tanto, el Gobierno, había llegado a un acuerdo con Ponzano, y el escultor volvió a esculpir los leones, pero esta vez, colocando una pata de cada uno, sobre una esfera. Al final la fundición se realizó, bajo la supervisión de Ponzano. Así que el escultor es autor, tanto de los leones de la entrada, como del frontispicio que corona el edificio.

Una vez solventados los problemas, las dos esculturas, de 2.219 Kg, y 2.668 Kg de peso, fueron presentados a la prensa de Sevilla, en 1865.

Una vez que fueron trasladadas a Madrid, y antes de su colocación, volvieron a surgir problemas. Esta vez, los propios parlamentarios, argumentaron que no se sentían bien con el hecho de que se hubiesen fundido con un botín obtenido en una guerra impopular e imperialista.


Tras siete años de discusiones, y gracias a la mediación de Federico Madrazo, pintor, y del Marques de Cubas, parlamentario y Alcalde de Madrid, se aprobó su colocación, veintidós años después de su encargo!! Y es que, las cosas de palacio, van despacio....

Aquí podemos ver imágenes de la época.







TEXTO: José Casado.
IMAGENES: José Casado, Wikipedia, Archivos en Internet(fotos antiguas)
BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, Madrid Oculto de Marco & Peter Besas

lunes, 3 de enero de 2011

EL GASOMETRO

En la Ronda de Toledo, junto a la Puerta de Toledo, podemos ver una anacrónica construcción en mitad de un pequeño parque.

La chimenea a la que hacemos referencia, es, aparte de la puerta del parque, lo que queda de una antigua fabrica de gas, conocida en la época como El Gasómetro.

La Sociedad Madrileña para el Alumbrado de Gas, constituida el 20 de febrero de 1846, construyó, en 1848, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, una fabrica de gas, destinado al alumbrado publico. En su diseño tuvo gran importancia el ingeniero polaco Tomasz Francisek Batmanski.

La fabrica, tenia varios hornos, a unos de los cuales pertenecía la chimenea que ha llegado hasta nuestros días, almacenes de carbón, que era la materia prima, varios depósitos para almacenar el gas, fragua, así como los edificios de las oficinas y viviendas para los empleados.

Los primeros lugares que recibieron el suministros de gas, fueron los organismos oficiales, algunos palacios y los teatros. Las primeras calles iluminadas, fueron el paseo y la calle del Prado, y la calle del Lobo. Debido a la fuerte demanda, fue necesario ampliar las instalaciones.

En 1856, la sociedad se declaró en bancarrota, y se hizo cargo de ella la empresa Crédito Mobiliario Español, pasando, en 1865 a la Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción por Gas.


En 1876, se suministraba gas a 4.250 farolas y en 1929, todavía 21.000 focos públicos, dependían de esta fuente de energía.

La escasez de carbón, provocada por la Primera Guerra Mundial, obligó al Ayuntamiento a hacerse cargo de la fabrica, entre 1917 y 1922, a través de la empresa Gas Madrid. A partir de los años cuarenta del siglo XX, se fue sustituyendo el alumbrado de gas, por el eléctrico.

La fabrica se traslado, en 1967 al barrio de Manoteras, siendo derribada la fabrica de la Ronda de Toledo.

martes, 30 de noviembre de 2010

JUAN DE VILLANUEVA

Nació en Madrid (15-09-1739 a 22-08-1811), hijo del escultor Juan de Villanueva y hermano del arquitecto Diego de Villanueva, que fue su maestro y protector.

Con tan solo 11 años, entró como alumno en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758, marchó a Roma, para realizar estudios, en donde estuvo durante 7 años.
A su vuelta, y ya instalado en Madrid, fue nombrado, en 1777, Académico de Merito de la Academia de San Fernando, y Carlos III, le nombró arquitecto de príncipes e infantas, y desde 1781 fue el arquitecto encargado de San Lorenzo de El Escorial, y Carlos IV, le nombró arquitecto mayor.

Su obra más relevante es, sin duda el Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado (proyectos de 1785 y 1787), convertido en Museo del Arte en 1814.


En El Escorial, acometió diversas obras, como el cerramiento de La Lonja, La casita de los Infantes, la Tercera Casa de los Oficios, respetando la linea marcada por Juan de Herrera en la Primera y la Segunda Casa de Oficios.

En El Pardo, acometió la construcción de la Casita del Príncipe. Palacete construido en granito y ladrillo, de planta horizontal, de estilo neoclásico construido a finales del siglo XVIII.



En Madrid en 1781, realizó la restauración del Oratorio del Caballero de Gracia.


y las puertas de acceso al Jardín Botánico.


así como el llamado Pabellón Villanueva , en su interior.


En 1787, presenta el proyecto para la galería de columnas acristalada del actual Ayuntamiento, en la Plaza de la Villa, que es la fachada norte, la que da a la calle Mayor.

También se encargó de la remodelación de la Plaza Mayor, tras el incendio acaecido en 1790, dando lugar al Arco de Cuchilleros y el Portal de Cofreros.



Realizó el Observatorio Astronómico, en El Retiro, en 1790.


Un año antes de su muerte, realizó la obra conocida como La Gruta del Campo del Moro o Túnel de Napoleón, que era un pasadizo que unía el Palacio Real con la Casa de Campo.


Por ultimo, merece mención la Fuente de Villanueva. Sita en el Paseo de Camoens, en el Parque del Oeste.

Esta obra, pese a llevar su nombre, no es suya, sino que se realizó para enaltecer su obra. El concurso publico, lo ganaron Víctor D’ors y Santiago Costa. Se inauguró en 1952, colocándose originalmente en la Glorieta de San Vicente, donde estuvo hasta 1995, que se trasladó a su emplazamiento actual.


En el pilón había tres grupos escultóricos en la obra original, pero tras el traslado, estos se eliminaron.

Los grupos eran: el Madrid de San Isidro, el Madrid artesano y el Madrid capital. El primero de ellos, se encuentra en la Dalieda de San Francisco,


El segundo en El Retiro,


y el tercero, es de suponer que se encuentre en La Casilla de la Casa de Campo (almacén municipal).

Es autor de multitud de obras, tanto en Madrid y alrededores, como fuera de nuestra comunidad, como de la traída de aguas de Palencia, la Capilla de Palafox, en la catedral del Burgo de Osma (Soria), ampliación del Archivo de Simancas, la iglesia de Turleque (Toledo), batanes de pólvora en Ruidera, el Real Instituto Asturiano, en Gijón, etc., así como es autor de algunas obras que no han llegado hasta nuestros días, como los Lavaderos Municipales, en Virgen del Puerto, el Palacio del Buen Retiro, las Caballerizas Reales, junto a la Puerta de San Vicente, etc., etc.

El 22 d agosto de 1811, estando aun al frente de sus obras, fallece, y es enterrado en secreto, en un nicho en la Iglesia de San Sebastian, en la calle Atocha, 39, sede de la Congregación de Arquitectos.


Texto e imágenes: José Casado


Bibliografía:
Antehistoria.com
Wikipedia.
Viendomadrid.com
Pedro Monleon Gavilanes.

lunes, 15 de noviembre de 2010

EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Antonio Gaudi, máximo exponente del modernismo, nació, según parece en Reus, parece ser que los biógrafos no se ponen de acuerdo, el 25 de junio de 1852.

Su obra se circunscribe casi en exclusiva a Cataluña, en donde dejó obras sobradamente conocidas, como La Pedrera, el Parque Güell, además de su obra cumbre: La Sagrada Familia.
Sin embargo, fuera de Cataluña firmó tres obras: El Palacio Episcopal, en Astorga, la Casa Botines, en León y El Capricho en Comillas.

En Astorga, ciudad estratégicamente situada en el Camino de Santiago, tenemos constancia de que ya existía un palacio episcopal en el siglo X. Más tarde, tenemos constancia de otro, que, situado dentro de las murallas, la reina Doña Urraca, donó al obispo Don Pelayo, en 1120.

Este edificio, sufrió varias modificaciones, hasta que un devastador incendio lo destruyó el 23 de diciembre de 1886.

En aquel tiempo, era obispo de Astorga Joan Baptista Grau i Villapinos, natural de Reus, y conocedor de la obra de Gaudi, le encargó la construcción del nuevo palacio episcopal. Encargo que Gaudi aceptó en febrero de 1887.

En esa época, Gaudi trabajaba en el Palau Güell y en la cripta de la Sagrada Familia. En junio de ese mismo año, envió los planos al obispo Grau, y en septiembre, la Junta Diocesana envió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando los planos para que los aprobaran.
Tras una serie de modificaciones, cosa que enfado enormemente a Gaudi, (quien seria el iluminado que se atrevió a enmendar la plana a Gaudi) se aprobaron y la obra salió a subasta, siendo el adjudicatario Policarpo Arias Rodriguez, por una cantidad de 168.520 pesetas.

Se iniciaron las obras a buen ritmo, colocándose la Primera Piedra, el 25 de junio de 1889. Estando las obras muy avanzadas, muere el obispo Grau, y del palacio ya asomaba la tercera planta, y la Junta Diocesana, decide hacer economías, y propuso a Gaudi una serie de modificaciones, este, mostrando su carácter, se negó en rotundo, retirando a todo su personal y abandonando la obra.

A partir de este momento, se hicieron cargo de las obras otros arquitectos; Francesc Blanch i Pons, que estuvo solamente de enero a julio de 1894; Manuel Hernández y Álvarez Reyes, que no aportó nada.

El obispo Julián de Diego y Alcolea, entendió la idea de Gaudi, y marchó a Barcelona, con la idea de convencerlo de que retomara las obras, cosa a la que se negó rotundamente.

El obispo Miranda, sucesor de Diego y Alcolea, encargó las obras al arquitecto Ricardo Garcia Guereta, quien realizó los planos de finalización, que diferían sustancialmente de las ideas de Gaudi, mucho más atrevidas e imaginativas. Acabando las obras en el año 1913.

Tiene aspecto de castillo medieval, construido en granito del Bierzo. De estilo neogótico, presenta elementos militares, almenas, torres, etc.

Esta orientado sudeste a noreste, la planta es rectangular, con las torres colocadas en las esquinas, siendo una de ellas de más diámetro, ya que contiene la escalera de caracol que comunica cada una de las cuatro plantas que tiene.
En la planta principal, alrededor de la pieza central, están agrupadas la espectacular capilla, que forma en el exterior, un triple ábside, con vidrieras, arbotantes y gárgolas, y en el interior los vitrales refuerzan la magnificencia del conjunto; la sala del trono, el despacho del obispo y el comedor de gala.


Aqui podemos ver la capilla.

Vemos tambien el Salon del Trono
Este es el despacho del obispo.

Aqui podemos ver el comedor
Esta es la entrada al palacio, en donde estan ubicadas las taquillas del museo.


En el interior del edificio, esta ubicado el Museo de los Caminos, dedicado a los distintos caminos de Santiago, en donde podemos admirar diferentes obras, tanto pictóricas como escultóricas. Y donde podemos ver desde tallas románicas, del siglo XII, hasta obras actuales de artistas locales.

AGRADECIMIENTOS:
D. José Fernández, director del Museo de los Caminos

IMÁGENES Y TEXTOS:
José Casado

BIBLIOGRAFIA:
www.gaudiallgaudi.com
Wikipedia


lunes, 1 de noviembre de 2010

LA TRASGRESION

Hola! me voy a tomar una licencia. Estaba preparando un trabajo sobre Juan de Villanueva, y su fantastica obra, tanto en Madrid capital, como en otros lugares.

De pronto, surgió un viaje de fin de semana a Astorga.....Y retomé una pasión: Antonio Gaudi!

Localicé al director del Mueseo de los Caminos, don José Fernandez, museo ubicado en el Palacio Episcopal de Astorga, realizado por Gaudi, por encargo del entonces obispo de la ciudad Joan Baptista Grau i Villapinos, nacido tambien en Reus, y le pedi permiso para poder realizar un reportaje fotografico, a lo que accedio, lo cual le agradezco enormemente.

Asi que, saltandome la idea del blog, es decir historias de Madrid, voy a subir un post sobre el Palacio de Gaudi de Astorga.

Os dejo un anticipo.









Bueno, lo dicho, completare el post proximamente, espero que os guste aunque no sea sobre Madrid.

lunes, 11 de octubre de 2010

SANTA MARIA DE LA ALMUDENA

Era la iglesia más antigua de Madrid, ya nombrada como tal en el Fuero de Madrid, de 1202. Según algunos estudios, podía haber sido la mezquita mayor del Mayrit musulmán, durante su dominación.



Una vez que se produce la toma de Madrid, por Alfonso VI, alrededor del 1085, fue transformada en iglesia cristiana, siendo consagrada por el rey, bajo la advocación de Santa María de la Almudena, patrona de Madrid.



La imagen se encontraba en el altar mayor, y la tradición cuenta que esta se encontró en uno de los cubos de la muralla, en donde había sido escondida, al producirse la invasión árabe, permaneciendo escondida allí, varios siglos.

La iglesia estaba situada al final de la calle Mayor, próxima a palacio. Fue reformada en varias ocasiones. En 1542, se le añadió la capilla de Santa Ana, llamada de los “vozmediano”, ya que fue Juan de Vozmediano, secretario de Carlos I, quien la sufragó. Se añadieron varias capillas mas, para enterrar a otras familias nobles: los Vallejo, los Monzón.



En 1649, se volvió a reformar, y en 1777, ante la amenaza de ruina, fue prácticamente reconstruida por Ventura Rodríguez.

El 19 de octubre de 1868, se aprobó su demolición, dentro del plan de remodelación y alineación de la calle Bailen, se celebró la ultima misa el 25 de octubre, del mismo año.

Además de la imagen de la Virgen, que está en la Catedral, y que no es la original, ya que según las crónicas de la época, “era pequeña y algo tosca”, y la talla actual mide 158 cms, y data del siglo XV, la iglesia tenia otras obras de arte: El cuadro El Milagro de San Isidro, que muestra al santo, sacando del pozo a su hijo, obra de Alonso Cano, que lo realizó entre 1638 y 1640, y que se encuentra en el Museo del Prado.



Mención aparte, merece la imagen de la Virgen de la Flor de Lis. Esta imagen, es venerada por El Temple, como su virgen. Pintada en la pared, se encontró tras el retablo, en 1623 por la realización de unas obras. Se pintó mientras estaba ausente la imagen de Ntra. Sra. De la Almudena. En 1638, se extrajo todo el lienzo de pared, y en 1834, por motivo de la creación de una congregación de jardineros, que la nombran patrona, se trasladó a su capilla. Tras la demolición de la iglesia, tras estar en la iglesia del Sacramento, se trasladó a la Cripta de la Catedral.





Texto e imágenes: José Casado

Fuentes e imágenes:

José Monasterio Riesco
Áurea de la Morena (ARCHIMADRID)
MADRIDHISTORICO.COM
ARTEHISTORIA
FRATERTEMPLI(Orden del Temple)