lunes, 24 de septiembre de 2012

NAVALCARNERO. LAS CUEVAS

Se fundó en 1499, debido a que la Corona, enajenó a la ciudad de Segovia, el Sexmo de Valdemoro (Chichón, Valdelaguna, Villaconejos, Ciempozuelos, San Martín de la Vega, Seseña....) y parte del Sexmo de Casarrubios (Odón, Sacedón, Brunete, Quijorna, Tiracentenos, Moraleja de Enmedio...) al marquesado de Mora.

Durante un tiempo, los baldíos entre Brunete y Casarrubios, se fueron ocupando por vasallos del marques de Moya, y por el Comendador Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, Arroyomolinos, El Álamo, Villamanta y Valmojado.
















 A fin de poner remedio a esta situación, la Corona funda un municipio, en el centro de estos territorios, con el nombre de Navalcarnero.
 El miércoles 10 de octubre de 1499, Don Hernán Pérez, representante del Concejo de Segovia,, se traslado a la zona, reunió a 5 de los seis vecinos de Perales, que allí faenaban, y en un sencillo acto, se constituyo el primer ayuntamiento de Navalcarnero.

La población, estuvo bajo la jurisdicción de Segovia, desde  1499, hasta 1627. Durante esos 128 años, los intentos de acabar con ella, fueron numerosos: cuatro veces fue quemada y varias mas, intentaron arrasarla a mano armada.

 Contra el marquesado de Mora y sus sucesores, que pretendían quedarse con la dehesa de Marimartin, sostuvo un pleito has 1592, y contra el comendador Gonzalo Chacón y su familia, que se quería anexionar el termino, incluida la población, sostuvo otro pleito hasta 1615.

Diez años después de terminar con estos pleitos, es decir en 1627, se emancipó de Segovia, comprando su propia jurisdicción, convirtiéndose en “villa” independiente.


Pero nunca renegó de sus raíces segovianas, como demuestra el hecho de que en su escudo, figure el escudo de Segovia.

Como hecho histórico más relevante acaecido en el municipio, podemos citar, los esponsales del rey Felipe IV, con su sobrina Mariana de Austria, por lo que le fue otorgado el titulo de “villa real”.

 
 
 
Pero sin duda la peculiaridad de este lugar, radica en sus cuevas. Según el Catastro de Ensenada, en 1753, censaba 139 cuevas. ún el Catastro de Ensenada, en 1753, censaba 139 cuevas.  Cuentan los lugareños, que podía atravesarse el pueblo de un lugar a otro, sin salir a la calle.


 

 













Se construyeron, hace unos trescientos años, para se despensa y sobre todo, bodegas. De todos es conocida la fama de los vinos de Navalcarnero.

Hoy en día, algunas ya se han hundido de forma natural, y otras han sido acondicionadas como garajes, pero gracias a algunos restaurantes, que las han rehabilitado para acondicionarlas como salones, y a alguna iniciativa publica, alguna de las galerías más grandes, se ha rehabilitado para albergar el Museo del Vino, o el Centro de Interpretación.



 


 

 
 


 






Incluso, el propio Ayuntamiento, eso si, de forma poco legal y transparente, abordó la rehabilitación de la Cueva del Concejo, que se ubica bajo el propio Ayuntamiento, y la Plaza de Segovia.

 

Pero tras la denuncia de algún vecino y varios grupos, el juzgado paralizó las obras y Patrimonio ha exigido diversos informes. Así el deseo del Consistorio de abrirlas al publico en Mayo de 2011, se ha visto frenado, al acometer la rehabilitación de unas cuevas que están protegidas.   

 

 

TEXTO E IMÁGENES:   José Casado

 

martes, 18 de septiembre de 2012


REAL CANAL DEL MANZANARES  (CAP. II)



En este capitulo. Vamos a ver la cronología de los hallazgos y las actuaciones arqueológicas realizadas.
Me resisto al “copiar y pegar”, así que lo relatare, pero si alguien esta interesado en dichos informes, puedo mandárselos en un PDF.

Durante la obras de soterramiento de la M-30, se realizan diversos hallazgos en distintas zonas de Madrid, entre ellas la zona del Puente de Toledo.
Durante estas obras, al hacer un rebaje para la construcción de los ramales 11 y 12, y de un colector, se localizan unos restos constructivos, a los que se les denomina H-05-01, H- 5-02 y H-05-03.



















 Los restos denominados como H-05-01, se localizan con fecha 13 de Julio de 2005, consistentes en una estructura  muraría de 31.5 metros. Se realiza una excavación, y se constata que tiene un espesor medio de 80 centímetros en toda su longitud.
Debido a que los restos encontrados, coincidían con datos históricos, se reconocen como estructuras del llamado Real Canal del Manzanares.

Se realizaron,  una serie de catas, buscando la cabecera del mismo, los días 8 y 9 de agosto del 2005.
Cada cata era de 18 metros cuadrados, uniéndose entre si, con lo que se consiguió una superficie de 81 m2, con una profundidad de 5 metros, pero no se encontró nada.

Los restos de la Cabecera del Canal, se identifican finalmente, el 22 de marzo de 2006.
El día 23 de marzo, se solicita el permiso pertinente de intervención a la DGPH. Siguiendo las directrices dictadas por el organismo citado, se inician las obras en dos fases, la segunda de las cuales consiste en documentar, catalogar y desmontar los distintos módulos, que conformaban la parte baja de la Cabecera y los bordillos laterales del canal.

Los informes de los técnicos, continúan dando información técnica sobre el sistema de anclaje, tipos de materiales, etc.

El informe termina con la descripción que Madoz, en su Diccionario Geografico-Estadistico de España, hace de la Cabecera  del Canal, así como de su entorno cercano:

“A 315 pies lineales de esta casa [se refiere a la Casa del
Guarda], está la cabecera, en cuyo testero se ha
construido  un murallón de  sostenimiento que mira al canal,
el cual está  coronado por un antepecho, colocado en su
centro un gran pedestal y, sobre él, un magnífico león de
mármol, y, en dos pedestales colaterales, de igual clase de
piedra, las dos columnas de Hércules, y desde  este plano,
se baja a las mesillas del tramo por dos cómodas escalinatas
de piedra  berroqueña. Esta obra fue proyectada y dirigida
en el año  de 1818 por el arquitecto mayor de su Majestad, 
[Isidro González Velázquez], encargado entonces de las
[obras] del canal. A distancia de 650 pies del puente de
Toledo y  siguiendo la margen izquierda del río Manzanares,
se encuentra una hermosa plazuela de 413 pies de largo por
448 de ancho, adornada con 13 filas de árboles y otra
infinidad que hay entre el río y dicha plazuela en un pequeño
soto; concluida esta [plazuela] se ve la cabecera del canal
del Manzanares. La forma un bello cuerpo de arquitectura,
compuesto de un zócalo de granito que recibe un pedestal,
en el que sienta un león de mármol con dos columnas
dóricas de igual materia, con el  plus ultra en los fustes y
coronas reales en los remates. A los lados hay escalinatas, y en
 el neto del expresado  pedestal se lee la siguiente inscripción:

Cabecera del Real canal de Manzanares, construida en el año 1819.

 

 













El 4 de abril de 2006, se localizan los restos,  denominados como H-05-02, consistentes en 13 metros del muro ya documentado anteriormente.

Tras la cata efectuada, se constata que el espesor sigue siendo uniforme, de 80 centímetros, así como una altura homogénea de 1.20 metros (0.5 metros de cimentación y 0.70 de altura).
Al igual que el tramo H-05-01, consiste en bloques de sílex y caliza, de gran tamaño, así como cuarcitas de menor tamaño, aglomeradas con mortero de cal, con gran contenido de arenas. 

El 25 de junio de 2006, durante la apertura de una zanja, para la acometida de un colector, se localiza otros restos de la estructura ya documentada anteriormente.

TEXTO E IMAGENES:
Informe Hallazgos-Plan Especial Rio Manzanares-MRIO ARQUITECTOS.  

 

domingo, 9 de septiembre de 2012

REAL CANAL DEL MANZANARES

Con este post, se inicia una serie, bajo el titulo: El Real Canal de Manzanares.

La serie estará estructurada de la siguiente manera:

Primer Capitulo: Se darán los datos históricos, de cómo nació la idea, que obras se iniciaron y una descripción de las obras hasta la 3ª Esclusa.
Segundo Capitulo: Descripción de los hallazgos arqueológicos, producidos durante el soterramiento de la M-30 (Informes y Memoria Oficiales), del equipo arqueológico que los realizó y de los informes enviados, por ellos, a Patrimonio Nacional.
Tercer Capitulo: Descripción de los pocos restos que aún perduran, a pesar de Patrimonio, Adif, etc. recordemos que el Canal, esta en la Lista Roja  de Hispania Nostra , como monumento en grave de peligro de desaparición, que van desde la 4ª hasta el embarcadero.

 EL REAL CANAL DEL MANZANARES (CAP. I)

“El Canal del Manzanares, pocos barcos saca a mares” Refranero popular.

Todo empieza cuando el rey Felipe II, en 1580, es nombrado rey de Portugal, se plantea entonces, desde donde gobernar: Madrid, Toledo, Aranjuez, Lisboa?
Encarga a Juan Bautista Antonelli, el proyecto de un canal navegable, que uniría Madrid y Lisboa, pasando por Rivas, en donde estaría el puerto para las falúas, de ahí a Aranjuez, ya por aguas del Jarama, y desde allí, a Lisboa, por el Tajo.
Antonelli y sus técnicos, logran, en una chalupa, remontar desde la ciudad portuguesa y presentarse en la Corte, con estudios, mediciones y cálculos. Esto entusiasma al monarca, que con otros miembros de la Corte, hacen una excursión desde Rivas hasta Aranjuez, en 1584.
Valorando el rey, muy positivamente la experiencia, en oposición con el viaje en carro, con el polvo, baches, y otras incomodidades. Pero tras la muerte de Antonelli en 1588 y del propio rey en 1598, el proyecto, queda en suspenso.

Otras dos obras hidráulicas, de similar calado, que gracias a no estar en Madrid, todavía perduran, e incluso tienen  usos,  turístico, en alguna zona,  amen de alimentar cultivos de regadío en otras:

CANAL DE CASTILLA (1753)

CANAL IMPERIAL DE ARAGON. (1776)

Y no será hasta 1770, que Carlos III, que con la expropiación de unos terrenos, comienza la ingente obra, con la construcción de un embarcadero y ocho esclusas que lo hacen navegable hasta la Cañada Real Galiana.
En 1817, es nombrado Isidro Gonzalo Velazquez, arquitecto del Canal, y se le encarga que realce las instalaciones de la cabecera del mismo, que estaba cercana al Puente de Toledo.

Diseña un monumento en granito y caliza, con un muro de contención y una escalerilla a cada lado. El plinto lo corona un león en mármol, símbolo de Castilla y dos columnas de Hércules, con el consabido NON PLUS ULTRA.


En la parte inferior, un arco con la propia fuente, y un pequeño friso con alegorías a la navegación, dos bustos y una placa conmemorativa, que rezaba: “Cabecera del Real Canal del Manzanares, construida en el año 1819”.

Cuando el Canal se clausura, en 1860, las aguas estancadas, provocaban un problema de salud publica y fue cegado. No se sabe que paso con los adornos de mármol, quizás fuesen retirados, guardados y ….. perdidos? o al menos no se sabe a ciencia cierta en donde se encuentran.

Con las obras de la M-30, se encontraron las partes más bajas, se retiraron, se guardaron en las dependencias municipales,o al menos eso reza en los informes de hallazgos.

El Embarcadero. Estaba cerca de la Cabecera, al final del Paseo de Santa María de la Cabeza, entonces llamado Paseo del Canal, en el lugar en que hoy se encuentra el Puente de Praga.


Inicialmente, tan solo había un conjunto de edificios alrededor de la dársena, diseñados por el arquitecto Manuel Serrano, en 1774, entre los que había un horno de yeso, un almacén y los lavaderos del Hospital General.
Se encarga a Isidro González Velazquez, que haga una mejora de estas instalaciones. Tengamos en cuenta, que Carlos III, había comprado las instalaciones del Canal, al haber quebrado el promotor privado que las gestionaba: Pedro Martinengo. Desde ese momento se llamó Real Canal del Manzanares.

La empresa había quebrado por diversas causas, insuficiente volumen de agua, lo que obligó a construir un deposito, junto al Puente de Toledo; la falta de estudios topográficos, que ocasionó derrumbes y filtraciones.
Tampoco el rey Fernando VII, se ocupó mucho de la parte comercial del Canal, solo de su ornato y embellecimiento, para solaz propio y de la Corte. Construyéndose una Casa de Recreo, en las inmediaciones de la Cuarta Esclusa.
Había sido nombrado el duque de Alagón, Juez Protector del Real Canal.

Tras la Guerra de Independencia, en 1818, como hemos dicho, se encarga a Isidro González, su mejora. Construye una dársena Real, para uso exclusivo de la Corona, y los lavaderos del Hospital General, se convierten en Casa de la Administración; se construye una portada monumental, y una capilla neoclásica.

Tras la clausura del Canal, en 1860, el Ayuntamiento, trasladó allí el Matadero Municipal, en 1910.

Ya no queda ningún edificio original, ni capilla, ni oficinas...FALTARIA MAS! La portada monumental, se conservó hasta la década de los 50.

La Primera Esclusa, estaba a 2,67 Km de la cabecera, para aquella época, en mitad del campo! Constaba de la casa del peón esclusero, un molino, y un puente que salvaba el Abroñigal, por encima del Canal.


Se construyó, originalmente, en 1771, pero se sabe que se reconstruyó más tarde.
El molino, servia a la Real Fabrica de Porcelanas del Buen Retiro, y se la conocía como Casa de la China, por el polvo de caolin.
Durante la ocupación francesa, la Real Fábrica de Porcelanas, sufrió muchos desperfectos y finalmente se demolió, el molino entonces lo fue de harina, de papel, y en última instancia de pólvora para la Hacienda, hasta 1838.
En 1975, aun se conservaba, pero luego quedó enterrado por el Nudo Sur de la M-30, y ahora, con su soterramiento......quien sabe.

La Segunda Esclusa.


Estaba situada a 3.706 pies de la primera. Construida en mampostería y cantería.
Tenia 76 pies de largo, y junto a ella, estaba la casa del peón.
En 1831, se le añadió el gallipuente. En 1836, las aguas sobrantes, se arrendaron a un molino harinero.

La Tercera Esclusa.


Nos cuenta Madoz, que estaba a 5.443 pies de la segunda esclusa. Vemos en el mapa, la ubicación, en la carretera de Villaverde. Tenia, 83 pies de largo. Y sobre el lado del cerro, había una casa, que se dedicó a molino harinero.
Tras la esclusa, un puente para el paso de ganado y carruajes, que salvaba el vado llamado: Santiago el Verde.
En 1841, se construyó la casa del peón, y una almenara de desagüe, que sustituía a la existente anteriormente, muy deteriorada.

TEXTO: José Casado

IMAGENES:
Grupo de Investigadores del Real Canal del Manzanares.
Plataforma de Amigos del Real Canal de Manzanares

Queria agradecer a estos grupo de personas, el trabajo que hacen para divulgar y preservar este patrimonio, asi como el permitirme el uso de imagenes y datos, que ellos han ido recopilando.