jueves, 25 de abril de 2013

MARTIN LOPEZ AGUADO


Nace en Madrid, en 1796, y fallece, así mismo en la capital, en 1866, era hijo del también arquitecto Antonio López Aguado.

Se formó académicamente en Roma, financiado por su padre, entre 1824 y 1831, fecha en que regresa a Madrid, al producirse la muerte de su padre, y para sucederle al frente de las obras del Real Coliseo de la Plaza de Oriente.

En 1834, es nombrado académico de mérito, y en 1828, es nombrado Arquitecto Mayor de palacio.

Construyó, para El Capricho, el palacete de los Duques de Osuna
 

Así como varias de sus construcciones, incluso realizó proyectos para otras, que nunca llegaron a realizarse, como el Salón de Teatro, el Salón de Escultura, etc. 

En la llamada Plaza de los Emperadores, en el parque El Capricho, construyó la exedra que podemos ver, consistente en un semitemplete con cuatro columnas en la parte central, con unas gradas para sentarse, rodeada de esfinges. Parece ser que originalmente se ideo para albergar una fuente, incluso tenía el nombre de “Fuente de las columnas”, pero que no llegó a realizarse asi.


La Exedra, Plaza de los Emperadores. El Capricho

Su mayor obra, nunca llegó a realizarse, y era el proyecto de un ábside para la parte central y trasera del Museo del Prado, sin embargo este proyecto fue de vital  importancia para el posterior proyecto que realizó Pascual y Colomer.

En 1846, construye para el duque de Alburquerque y duque de Fernán Núñez, el palacio situado en la calle Santa Isabel. Este palacio fue famoso por sus tertulias y fiestas, organizadas por la duquesa de Fernán  Núñez, una de las damas más populares de la aristocracia madrileña del siglo XIX.

 
El edificio en 1940, al haber estado muy cercano a una gran trinchera, durante la Guerra Civil , resultó muy dañado, y fue objeto de una de las varias remodelaciones que ha sufrido.

En 1912, se remodela la terraza del jardín; en 1940, como se ha comentado, se remodela parcialmente, por los daños sufridos; en 1970 se produce una nueva reforma; 1985, remodelación de las plantas y baja y primera; y en 2000 y 2002, se remodelan las fachadas.

En su exterior, es de estilo neoclásico, pero en su interior existe una gran variedad de estilos, que van desde el neobarroco, hasta el romanticismo francés.

En 1940, el edificio lo adquiere la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España y Red de Andaluces, que luego pasaría a ser RENFE, que lo convirtió en sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la cual sigue siéndolo hoy en día. 

 

TEXTO E IMÁGENES:   José Casado

DOCUMENTACIÓN:  Wikipedia, vallemadrid.blogspot.com.es, Amigos Museo del Prado.

jueves, 18 de abril de 2013

ANTONIO LOPEZ AGUADO


Nace en 1764, y fallece en 1831. Su arquitectura podemos encuadrarla dentro del estilo neoclásico.

Fue el principal discípulo de Juan de Villanueva,  junto con Isidro González Velázquez y realizó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió una beca, para poder ampliar sus estudios en Italia y Francia.

En 1795, fue nombrado miembro de la Comisión de Arquitectura de la Academia, así como profesor de la misma. En 1799, fue nombrado Teniente  Director de Arquitectura, y en 1805, Director de Arquitectura.

La mayor parte de sus obras, las realizó en Madrid, aunque en Sacedon construyó el Real Sitio Balneario de la Isabela, que era una ciudad balneario, que se construyó entre 1817 y 1826, y que hoy se encuentra bajo las aguas del pantano de Buendía, o los Baños de la Reina en Solan de Cabras, en 1817.

En Madrid, ejercicio de Maestro Mayor, que era como arquitecto municipal, en 1814, siempre bajo las órdenes de Fernando VII. Entre sus obras, podemos encontrar su intervención en la Puerta de Toledo.

Construida para enaltecer al rey Fernando VII, tras su llegada a España, tras el exilio. Construida en estilo jónico, con tres vanos, el central más alto y de acabado en medio punto, y los laterales, más bajos y rectos.

También realizó en proyecto para el Teatro Real. Aunque dado el tiempo que se tardó en acabar, las obras se empezaron en 1818, y se acabaron en 1850, sufrió diferentes reformas que desvirtuaron en gran medida el diseño original.

Sin embargo suyos son la planta exagonogal irregular alargada, su ubicación frente al Palacio Real, y su escena rectangular.


También realizó algunos de los edificios que adornan  El Capricho, al menos el Salón de Baile, de planta octogonal, en 1815. Al parecer, los demás edificios, incluido el palacio, fueron obra de su hijo Martin López Aguado.



Para el Ayuntamiento de Madrid, realizó el Casino de la Reina, de planta rectangular y rodeado de esplendidos jardines y rías de agua, que luego fue objeto de regalo de boda, por parte del Ayuntamiento, a Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII.

Imagen de Centro Servicios sociales. Centro de Mayores Casino de la Reina.

Realizó, así mismo, los trabajos de consolidación el edificio Villanueva, para lo que sería el Museo Fernandino, entre 1814 y 1831, que luego se convertiría en el Museo del Prado.

Realizó, también el Palacio de Villahermosa, edificio que hoy alberga el Museo Thyssen-Bornemisza. Este palacio, anteriormente palacio de Pico della Mirándola, fue adquirido por el duque de Villahermosa, en 1771, y aunque había un proyecto inicial de Silvestre Pérez, de 1783, sin embargo las obras las acometió Antonio López, en 1805.

La fachada principal, siempre fue la que da al jardín, ya que al tener enfrente a los duques de Medinaceli, (actual Hotel Palace)  y dado su rango, no se podía tener un blasón enfrente de su palacio.

El edificio consta de tres plantas, con un hueco central con altos huecos enmarcados con franjas de granito, con frontones curvos en los laterales y rectos en el central.

Fue un encargo de María Pignatelli y Gonzaga, esposa del XI duque de Vistahermosa. Como anécdotas, contar que en este palacio, residió el duque de Angulema, cuando entró en Madrid al frente de “los cienmil hijos de San Luis”, y que en 1844, el pianista y compositor Franz Liszt, tocó en uno de sus salones, de lo cual queda constancia en una placa en la fachada que da a la Carrera de San Jerónimo.

El edificio, había sido la sede de la banca López Quesada, y tras quebrar esta, paso a manos municipales, fue remodelado por Rafael  Moneo en 1992, y en 2004 se le añadieron dos edificios mas, para poder albergar la colección de Carmen Thyssen-Bornemizsa.

 

TEXTO E IMÁGENES:  José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia, Madripedia, Enciclopedia Libre Universal, Centro de Mayores “Casino de la Reina”, Museo Municipal.

lunes, 8 de abril de 2013

BUITRAGO DE LOZOYA

Esta localidad de la Comunidad de Madrid, se encuentra enclavada en el valle medio del rio Lozoya, a los pies de la Sierra de Somosierra, al norte de la comunidad, y dista unos 74 kilómetros de Madrid.
Buitrago de Lozoya, es Conjunto Historico-Artisitico Cultural, desde 1993, y su recinto amurallado es Monumento Nacional, desde 1931.
Es el único pueblo, de toda la comunidad, que conserva integro todo el recinto amurallado. El rio Lozoya, la rodea por todas partes, excepto en la zona sur, y se convierte, por tanto, en un gran foso defensivo natural.
La referencia histórica más antigua, es del siglo I, cuando Cayo Flaminio, la conquistó, y era conocida con Litrabum.
Sin embargo, no existen pruebas físicas que lo avalen, dado que no se han realizado prospecciones arqueológicas, y no hay restos que lo atestigüen. Así como tampoco los hay anteriores a La Reconquista (últimamente, al parecer, se han hecho catas arqueológicas junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, encontrándose una necrópolis medieval).

Aparece ya históricamente, durante La Reconquista, en tiempos de Alfonso VI, hacia los años 1083 o 1085.
Y ya en 1095, el rey Alfonso VI, concede a Buitrago las armas de su escudo, consistentes en un toro, una encina, y la leyenda: “Ad olende pecora”, (para alimentar el ganado. Desde 1368, fue señorío, otorgado por el rey Enrique II, a D. Pedro González de Mendoza, familia a la siguió vinculada, hasta el siglo XIX, que desaparece el Régimen Señorial.

La peculiar morfología de Buitrago, originó que “la villa”, fuese el núcleo central, y cuando este se saturó, originara dos arrabales. Uno situado al sur, llamado de San Juan, y otro al norte, al otro lado del rio, llamado Andarrio. El recinto defensivo, es de origen musulmán, construido en el siglo XI, y se restauró continuadamente durante 400 años
En sus 800 metros, se diferencia dos tramos. El Adarve bajo, que es la zona que discurre paralela al rio, y dado el aspecto defensivo de este, la altura de la muralla, no excede de 6 metros y dos metros de espesor. No tiene torres, ni cubos.
El Adarve alto, y la altura es más heterogénea, estando entre los 9 y los 16 metros, en la torre de la Albarrana. En esta zona, al ser más vulnerable, se construyeron torreones macizos, barbacana, foso y un alcázar.

 Torre de Albarrana.
















El Castillo, es un conjunto gotico-mudejar del siglo XV, con planta rectangular y un patio de armas. Está situado dentro del recinto amurallado. Todas las torres son diferentes, y ahora están en periodo de restauración, ya que hace unos años, empezaron a derrumbarse.
 La influencia árabe es manifiesta, al construirse con ladrillo visto y piedra.
Históricamente, podemos contar que en él habitó Juana la Beltraneja, famosa por la guerra que mantuvo con su tía la reina Isabel la Católica.
Interior del Castillo. Imagen de “lasiguientelapagoyo.blogspot.com”
 
El Puente del Arrabal, o Puente Viejo, comunica el recinto amurallado con el arrabal de Andarrio. Esta algo deteriorado, pero mantiene su vano central de medio punto, y algunos arcos de lo que fue un acueducto que llevaba agua al arrabal. Debido al gran caudal que en estos días lleva el rio, no pueden apreciarse ni estos, ni el vano central, totalmente cubierto de agua.
La Iglesia de Santa María del Castillo, es la única que queda en pie, de las cuatro que existieron. Se concluyó en 1321, consta de una sola nave de planta y alzada góticas. La entrada principal de estilo gótico flamígero (s. XV-XVII). La torre es de estilo mudéjar.
 
Detalle del torreón de la Iglesia.

 
Del edificio principal, solamente quedan en pie las paredes exteriores, la torre y la portada, ya que en 1936 fue incendiada y se hundieron las bóvedas nervadas de la crucería.

Imagen de la parte de atrás de la Iglesia de Sta. María del Castillo.

Se restauró en estilo mudéjar, y sobre el altar mayor, se ha colocado el artesonado original del Hospital de San Salvador, hoy desaparecido.
 
Nave central. Altar Mayor.

Buitrago, nos ofrece otra propuesta cultural: el Museo de Picasso, que puede visitarse en los bajos de Ayuntamiento, y que fue inaugurado el 5 de marzo de 1985.
 
Don Eugenio Arias Herranz, hijo natural de esta población, fue el barbero de Pablo Picasso, y reunió y donó al municipio, las obras que Picasso le regaló, casi todas dedicadas por su gran amigo.
Podemos ver cerámica, grabados, bocetos y un pirograbado. La temática es variada, aunque predomina el tema taurino, dada la gran afición de ambos, y que les unió a ambos, durante su exilio en Francia.    

TEXTO: José casado

IMÁGENES:  José Casado y Olga Pérez

DOCUMENTACION: Wikipedia, Lasiguientelapagoyo.blogspot.com. Madrid.org