martes, 30 de noviembre de 2010

JUAN DE VILLANUEVA

Nació en Madrid (15-09-1739 a 22-08-1811), hijo del escultor Juan de Villanueva y hermano del arquitecto Diego de Villanueva, que fue su maestro y protector.

Con tan solo 11 años, entró como alumno en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758, marchó a Roma, para realizar estudios, en donde estuvo durante 7 años.
A su vuelta, y ya instalado en Madrid, fue nombrado, en 1777, Académico de Merito de la Academia de San Fernando, y Carlos III, le nombró arquitecto de príncipes e infantas, y desde 1781 fue el arquitecto encargado de San Lorenzo de El Escorial, y Carlos IV, le nombró arquitecto mayor.

Su obra más relevante es, sin duda el Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado (proyectos de 1785 y 1787), convertido en Museo del Arte en 1814.


En El Escorial, acometió diversas obras, como el cerramiento de La Lonja, La casita de los Infantes, la Tercera Casa de los Oficios, respetando la linea marcada por Juan de Herrera en la Primera y la Segunda Casa de Oficios.

En El Pardo, acometió la construcción de la Casita del Príncipe. Palacete construido en granito y ladrillo, de planta horizontal, de estilo neoclásico construido a finales del siglo XVIII.



En Madrid en 1781, realizó la restauración del Oratorio del Caballero de Gracia.


y las puertas de acceso al Jardín Botánico.


así como el llamado Pabellón Villanueva , en su interior.


En 1787, presenta el proyecto para la galería de columnas acristalada del actual Ayuntamiento, en la Plaza de la Villa, que es la fachada norte, la que da a la calle Mayor.

También se encargó de la remodelación de la Plaza Mayor, tras el incendio acaecido en 1790, dando lugar al Arco de Cuchilleros y el Portal de Cofreros.



Realizó el Observatorio Astronómico, en El Retiro, en 1790.


Un año antes de su muerte, realizó la obra conocida como La Gruta del Campo del Moro o Túnel de Napoleón, que era un pasadizo que unía el Palacio Real con la Casa de Campo.


Por ultimo, merece mención la Fuente de Villanueva. Sita en el Paseo de Camoens, en el Parque del Oeste.

Esta obra, pese a llevar su nombre, no es suya, sino que se realizó para enaltecer su obra. El concurso publico, lo ganaron Víctor D’ors y Santiago Costa. Se inauguró en 1952, colocándose originalmente en la Glorieta de San Vicente, donde estuvo hasta 1995, que se trasladó a su emplazamiento actual.


En el pilón había tres grupos escultóricos en la obra original, pero tras el traslado, estos se eliminaron.

Los grupos eran: el Madrid de San Isidro, el Madrid artesano y el Madrid capital. El primero de ellos, se encuentra en la Dalieda de San Francisco,


El segundo en El Retiro,


y el tercero, es de suponer que se encuentre en La Casilla de la Casa de Campo (almacén municipal).

Es autor de multitud de obras, tanto en Madrid y alrededores, como fuera de nuestra comunidad, como de la traída de aguas de Palencia, la Capilla de Palafox, en la catedral del Burgo de Osma (Soria), ampliación del Archivo de Simancas, la iglesia de Turleque (Toledo), batanes de pólvora en Ruidera, el Real Instituto Asturiano, en Gijón, etc., así como es autor de algunas obras que no han llegado hasta nuestros días, como los Lavaderos Municipales, en Virgen del Puerto, el Palacio del Buen Retiro, las Caballerizas Reales, junto a la Puerta de San Vicente, etc., etc.

El 22 d agosto de 1811, estando aun al frente de sus obras, fallece, y es enterrado en secreto, en un nicho en la Iglesia de San Sebastian, en la calle Atocha, 39, sede de la Congregación de Arquitectos.


Texto e imágenes: José Casado


Bibliografía:
Antehistoria.com
Wikipedia.
Viendomadrid.com
Pedro Monleon Gavilanes.

lunes, 15 de noviembre de 2010

EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Antonio Gaudi, máximo exponente del modernismo, nació, según parece en Reus, parece ser que los biógrafos no se ponen de acuerdo, el 25 de junio de 1852.

Su obra se circunscribe casi en exclusiva a Cataluña, en donde dejó obras sobradamente conocidas, como La Pedrera, el Parque Güell, además de su obra cumbre: La Sagrada Familia.
Sin embargo, fuera de Cataluña firmó tres obras: El Palacio Episcopal, en Astorga, la Casa Botines, en León y El Capricho en Comillas.

En Astorga, ciudad estratégicamente situada en el Camino de Santiago, tenemos constancia de que ya existía un palacio episcopal en el siglo X. Más tarde, tenemos constancia de otro, que, situado dentro de las murallas, la reina Doña Urraca, donó al obispo Don Pelayo, en 1120.

Este edificio, sufrió varias modificaciones, hasta que un devastador incendio lo destruyó el 23 de diciembre de 1886.

En aquel tiempo, era obispo de Astorga Joan Baptista Grau i Villapinos, natural de Reus, y conocedor de la obra de Gaudi, le encargó la construcción del nuevo palacio episcopal. Encargo que Gaudi aceptó en febrero de 1887.

En esa época, Gaudi trabajaba en el Palau Güell y en la cripta de la Sagrada Familia. En junio de ese mismo año, envió los planos al obispo Grau, y en septiembre, la Junta Diocesana envió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando los planos para que los aprobaran.
Tras una serie de modificaciones, cosa que enfado enormemente a Gaudi, (quien seria el iluminado que se atrevió a enmendar la plana a Gaudi) se aprobaron y la obra salió a subasta, siendo el adjudicatario Policarpo Arias Rodriguez, por una cantidad de 168.520 pesetas.

Se iniciaron las obras a buen ritmo, colocándose la Primera Piedra, el 25 de junio de 1889. Estando las obras muy avanzadas, muere el obispo Grau, y del palacio ya asomaba la tercera planta, y la Junta Diocesana, decide hacer economías, y propuso a Gaudi una serie de modificaciones, este, mostrando su carácter, se negó en rotundo, retirando a todo su personal y abandonando la obra.

A partir de este momento, se hicieron cargo de las obras otros arquitectos; Francesc Blanch i Pons, que estuvo solamente de enero a julio de 1894; Manuel Hernández y Álvarez Reyes, que no aportó nada.

El obispo Julián de Diego y Alcolea, entendió la idea de Gaudi, y marchó a Barcelona, con la idea de convencerlo de que retomara las obras, cosa a la que se negó rotundamente.

El obispo Miranda, sucesor de Diego y Alcolea, encargó las obras al arquitecto Ricardo Garcia Guereta, quien realizó los planos de finalización, que diferían sustancialmente de las ideas de Gaudi, mucho más atrevidas e imaginativas. Acabando las obras en el año 1913.

Tiene aspecto de castillo medieval, construido en granito del Bierzo. De estilo neogótico, presenta elementos militares, almenas, torres, etc.

Esta orientado sudeste a noreste, la planta es rectangular, con las torres colocadas en las esquinas, siendo una de ellas de más diámetro, ya que contiene la escalera de caracol que comunica cada una de las cuatro plantas que tiene.
En la planta principal, alrededor de la pieza central, están agrupadas la espectacular capilla, que forma en el exterior, un triple ábside, con vidrieras, arbotantes y gárgolas, y en el interior los vitrales refuerzan la magnificencia del conjunto; la sala del trono, el despacho del obispo y el comedor de gala.


Aqui podemos ver la capilla.

Vemos tambien el Salon del Trono
Este es el despacho del obispo.

Aqui podemos ver el comedor
Esta es la entrada al palacio, en donde estan ubicadas las taquillas del museo.


En el interior del edificio, esta ubicado el Museo de los Caminos, dedicado a los distintos caminos de Santiago, en donde podemos admirar diferentes obras, tanto pictóricas como escultóricas. Y donde podemos ver desde tallas románicas, del siglo XII, hasta obras actuales de artistas locales.

AGRADECIMIENTOS:
D. José Fernández, director del Museo de los Caminos

IMÁGENES Y TEXTOS:
José Casado

BIBLIOGRAFIA:
www.gaudiallgaudi.com
Wikipedia


lunes, 1 de noviembre de 2010

LA TRASGRESION

Hola! me voy a tomar una licencia. Estaba preparando un trabajo sobre Juan de Villanueva, y su fantastica obra, tanto en Madrid capital, como en otros lugares.

De pronto, surgió un viaje de fin de semana a Astorga.....Y retomé una pasión: Antonio Gaudi!

Localicé al director del Mueseo de los Caminos, don José Fernandez, museo ubicado en el Palacio Episcopal de Astorga, realizado por Gaudi, por encargo del entonces obispo de la ciudad Joan Baptista Grau i Villapinos, nacido tambien en Reus, y le pedi permiso para poder realizar un reportaje fotografico, a lo que accedio, lo cual le agradezco enormemente.

Asi que, saltandome la idea del blog, es decir historias de Madrid, voy a subir un post sobre el Palacio de Gaudi de Astorga.

Os dejo un anticipo.









Bueno, lo dicho, completare el post proximamente, espero que os guste aunque no sea sobre Madrid.

lunes, 11 de octubre de 2010

SANTA MARIA DE LA ALMUDENA

Era la iglesia más antigua de Madrid, ya nombrada como tal en el Fuero de Madrid, de 1202. Según algunos estudios, podía haber sido la mezquita mayor del Mayrit musulmán, durante su dominación.



Una vez que se produce la toma de Madrid, por Alfonso VI, alrededor del 1085, fue transformada en iglesia cristiana, siendo consagrada por el rey, bajo la advocación de Santa María de la Almudena, patrona de Madrid.



La imagen se encontraba en el altar mayor, y la tradición cuenta que esta se encontró en uno de los cubos de la muralla, en donde había sido escondida, al producirse la invasión árabe, permaneciendo escondida allí, varios siglos.

La iglesia estaba situada al final de la calle Mayor, próxima a palacio. Fue reformada en varias ocasiones. En 1542, se le añadió la capilla de Santa Ana, llamada de los “vozmediano”, ya que fue Juan de Vozmediano, secretario de Carlos I, quien la sufragó. Se añadieron varias capillas mas, para enterrar a otras familias nobles: los Vallejo, los Monzón.



En 1649, se volvió a reformar, y en 1777, ante la amenaza de ruina, fue prácticamente reconstruida por Ventura Rodríguez.

El 19 de octubre de 1868, se aprobó su demolición, dentro del plan de remodelación y alineación de la calle Bailen, se celebró la ultima misa el 25 de octubre, del mismo año.

Además de la imagen de la Virgen, que está en la Catedral, y que no es la original, ya que según las crónicas de la época, “era pequeña y algo tosca”, y la talla actual mide 158 cms, y data del siglo XV, la iglesia tenia otras obras de arte: El cuadro El Milagro de San Isidro, que muestra al santo, sacando del pozo a su hijo, obra de Alonso Cano, que lo realizó entre 1638 y 1640, y que se encuentra en el Museo del Prado.



Mención aparte, merece la imagen de la Virgen de la Flor de Lis. Esta imagen, es venerada por El Temple, como su virgen. Pintada en la pared, se encontró tras el retablo, en 1623 por la realización de unas obras. Se pintó mientras estaba ausente la imagen de Ntra. Sra. De la Almudena. En 1638, se extrajo todo el lienzo de pared, y en 1834, por motivo de la creación de una congregación de jardineros, que la nombran patrona, se trasladó a su capilla. Tras la demolición de la iglesia, tras estar en la iglesia del Sacramento, se trasladó a la Cripta de la Catedral.





Texto e imágenes: José Casado

Fuentes e imágenes:

José Monasterio Riesco
Áurea de la Morena (ARCHIMADRID)
MADRIDHISTORICO.COM
ARTEHISTORIA
FRATERTEMPLI(Orden del Temple)

lunes, 4 de octubre de 2010

INSTITUTO METEREOLOGICO (EL RETIRO)

El origen del servicio de metereologia, se data del 12 de Agosto de 1887, con el Real Decreto, que crea el Instituto Central Metereologico, propuesto a la sanción de la Reina Regente, Doña Maria Cristina, por el Ministro de Fomento D. Carlos Navarro Rodrigo. El Real decreto, se publicó en la Gaceta de Madrid, el 18 de Agosto de 1887.



Se convocó una oposición, que ganó D. Gustavo Arcimis y Wherle, así que fue nombrado director del nuevo servicio, y que estuvo en el cargo hasta su muerte en 1910.

Fue el propio Arcimis, quien eligió el lugar idóneo para la instalación del servicio, y fue El Castillete de El Retiro, que era Torre del Telégrafo Óptico, construido en 1856.
Le habían ofrecido una casa en el Paseo de Atocha, que consideró inapropiada. así que pidió a Fomento, que negociara con el Ayuntamiento, propietario del inmueble, su cesión.

El 2 de noviembre de 1888, ya vencidas las dificultades burocráticas, el Ayuntamiento, le entregó el edificio. Desde entonces y hasta 1963, ese edificio almenado, de ahí su nombre de “Castillete”, albergó el recién nacido servicio metereologico.

Pero las obras de acondicionamiento se demoraron, hasta mediados de 1890. Una vez instalados los instrumentos, la mayoría adquiridos por el propio Arcemis en el extranjero, y cuando ya parecían vencidas todas las dificultades, estaba por venir lo peor.



En Abril de 1891, las Cortes, deciden suprimir el servicio metereologico, y tras varias sesiones tensas, se reconoce el error, y en julio de 1892, se da marcha atrás, en la tan poco lucida decisión, y en el 1 de marzo de 1893, se publica el primer boletín metereologico.

Tras Gustavo Arcimis, fue director Francisco del Junco, que había sido su ayudante desde 1908, y que estuvo en el cargo, desde 1940 hasta 1956, al que sustituyó Inocencio Font, que a su vez, también había sido su ayudante, y fue director entre 1976 y 1978

El edificio estaba cerrado y abandonado. El 22 de septiembre de 2004, en un Pleno de Urbanismo, del Ayuntamiento de Madrid, se aprueba la remodelación del Castillete de El Retiro, para albegar el Museo Metereologico.

En Noviembre de 2006, la arquitecta Belinda Tato, junto con otros arquitectos, son los autores del proyecto para su rehabilitación y posterior ubicación en el, del Museo Metereologico.

El inmueble tiene 352 m cuadrados, repartidos en dos sótanos, dos entreplantas y una planta en la antigua cubierta. El proyecto, devolvería al edificio el espíritu con el que fue construido. Ya antes había sufrido remodelaciones, porque cuando albergó una estación geodesica, debido al gran peso de los aparatos, la cubierta se hundió.

El proyecto contempla, entre otras mejoras, la sustitución de la cubierta por un Lucernario Caleidoscópico, lo que incluiría el cielo a la vista de los visitantes.





En noviembre de 2006, la autora del proyecto, pensaba que estaría terminado para finales del 2007…….las imágenes son de octubre de 2010, y las obras parecen que van para largo, miedo me dan las obras del Ayuntamiento con los monumentos históricos.



Texto y fotos: José Casado

FUENTES: Manuel Palomares Calderón en Divulgameteo

viernes, 1 de octubre de 2010

EL TORNADO DE MADRID

Resulta, que hace años, en Madrid, no solo en la America profunda, se produjo un tornado que ocasionó varias victimas, en concreto 26 muertos e incontables heridos.

Fue en mayo de 1886, y en aquel 12 de mayo, nada hacia presagiar que se fuese a producir una catástrofe, pero se produjo la peor tormenta de su historia, que fue catalogada de tornado.

Este tuvo un recorrido de SW a NE, y afectó a los entonces municipios de Carabanchel Alto, Bajo y Madrid.

A raíz de las crónicas publicadas, se pudo trazar un mapa de los lugares que afectó, causando en ellos mas o menos destrozos.

El tornado, parece que tocó tierra un poco antes de Carabanchel Alto, y desde ahí siguió hacia Madrid.


En el grabado de la Ilustración Católica, del día 25, se puede observar la nube en rollo, sobre Carabanchel, con Madrid al Fondo.

Uno de los primeros lugares que afectó, fue la Finca de Vista Alegre, ya abandonada, pues hacia tiempo que había fallecido el Marques de Salamanca, y en los grabados podemos ver que fueron afectados tanto el Palacio como los jardines.

El Correo, publicaba que un fenómeno rarísimo se había producido y relataba como un tranvía, cargado con 12 pasajeros, había sido arrancado de las vías y volcado, resultando los viajeros gracias a Dios solo contusionados.

En las proximidades del Puente de Toledo, fue muy afectado el Lavadero Imperial, propiedad de Andrés Octavio, que era uno de los arquitectos que participó en la remodelación de la Gran Vía. Se derrumbó el techo, produciendo varias victimas entre mujeres y niños.


En Atocha, aguantaron bien la estación y el Hospital (hoy Museo Reina Sofía), pero en la zona existía una tienda-asilo, y en ella también se produjeron victimas y muchos heridos.

El siguiente punto afectado, fue el Jardín Botánico, en donde se perdieron multitud de árboles. Las Estufas de El Retiro, también se vieron afectadas, además de los jardines, así como las obras de remodelación del Casón del Buen Retiro, y se perdieron las columnas que eran de una sola pieza.

En otros barrios, ya fue perdiendo fuerza, como fue en Ventas, en donde causo escasos daños. A partir de este punto ya no tenemos referencias de daños.


Texto de José Casado


FUENTES

Miguel Gayá en Digitalmeteo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ACCIDENTE AEREO

Desde Enero de 2005, los habitantes de Madrid conviven, muchos de ellos sin saberlo, con el resultado de un “Accidente Aéreo”, en la cornisa de una casa en el centro de Madrid.
En la calle Milaneses esquina a calle Mayor, un hombre alado, un ángel, quien sabe, lo cierto es que, con el cráneo aplastado contra el cemento, este ser alado y azul, es un habitante mas de esta singular ciudad.


Nada tiene que ver esta estatua, a la que la gente llama “el otro ángel caído”, con la archifamosa escultura de Ricardo Bellvert, sita en El Retiro, y mas si escuchamos a su autor Miguel Ángel Ruiz (madrileño de 45 años y rockero), cuando nos describe la historia: Hace miles de años, un ser alado, salió a dar un paseo por el cielo, y tras su laaaaaargo paseo, regresaba volando de espaldas para disfrutar de los rayos del sol, pero no se percató de que en el prado del que había partido, había crecido una gran cuidad, produciéndose el Accidente Aéreo, que así se titula la obra en cuestión.


Por lo que, si bien, realmente es un ángel caído, el motivo es mucho más profano y derivado del ocio, que de hacer el mal. Moraleja: Carpe diem.......por si acaso.

lunes, 20 de septiembre de 2010

LA FAMILIA VARGAS

Alguna vez, se han preguntado, en donde vivía San Isidro, donde murió, quien era su amo?

Pues bien, Isidro, era un siervo de la familia Vargas, que era una de las más influyentes de la villa.

Don Juan de Vargas o Iván de Vargas, que parece ser que también era conocido por ese nombre, nacido alrededor del año 1053, ayudó como guerrero al rey Alfonso VI, en la conquista de Madrid, en el año 1083.

Una vez que la zona se pacificó, don Juan se convirtió en un rico hacendado, y fue el que dio trabajo a Isidro.

La familia Vargas, tenia tres casas en Madrid. La primera, sita en la actual Plaza de San Andrés, es en la que vivió y murió San Isidro. En ella esta el famoso Pozo de los Milagros, y la capilla del santo.



Y hoy, convertida en Museo de los Orígenes, alberga, diversas exposiciones permanentes, como la del propio San Isidro, así como otras sobre los orígenes de Madrid, desde la prehistoria, hasta nuestros días, Exponiendo piezas de distintos lugares de la Comunidad.

Otra vivienda, era el Palacio de los Vargas, situado muy cerca de la anterior casa, enclavado en la Plaza de la Paja, fue construido en el siglo XVI, aunque posteriormente fue reformado para adecuarlo a la fachada de la Capilla del Obispo.



La tercera vivienda, estaba allende de las murallas de la villa, en la Casa de Campo. Es el palacete que hay nada mas entrar en la Casa de Campo, por el Puente del Rey, además de los terrenos aledaños.



En el año, 1562, el rey Felipe II, que había trasladado la Corte a Madrid, le compró la finca a don Francisco de Vargas, que había sido Consejero de los Reyes Católicos, y convirtió la finca, en Pabellón de Caza.

sábado, 18 de septiembre de 2010

CHAMARTIN DE LA ROSA

Chamartin de la Rosa, fue una villa y municipio, que se anexionó a Madrid en 1948. Estaba en la zona norte de Madrid, y ocupaba lo que hoy ocupan los distritos de Chamartin, Tetuán y la parte norte de Ciudad Lineal.

La villa, se enmarcaba alrededor de la plaza Mayor, actual plaza del Duque de Pastrana, aunque sus habitantes siempre la conocimos como plaza de Chamartin. Todavia podemos ver algunos de los edificios antiguos de ladrillo.



En ella se encontraba la Casa Consistorial, que se perdió, por un incendio, y la nueva, que data de los años 30, se encuentra en la calle Bravo Murillo, siendo hoy en día La Junta Municipal de Tetuán.



El cementerio estaría hoy, bajo las vías de la estación de Chamartin, y los restos fueron trasladados al cementerio de La Almudena, cuando se realizaron los trabajos para construir la estación.

Junto a la plaza, también encontramos la parroquia, bajo la advocación de San Miguel, curiosamente ahora se llama: San Miguel de Chamartin. Como parroquia data del siglo XII, no ya el edificio que se construyó nuevo por haber sido incendiado durante la II Republica.



Junto a la plaza, ya en el Paseo de la Habana, encontramos el palacio nuevo de los Duques de Pastrana-Infantado, descendientes de los poderosos Mendoza, construido en siglo XVIII y cedido en 1859 a las Religiosas del Sagrado Corazón.



Junto al palacio, se encontraba la Quinta del Recuerdo, que de hecho eran los jardines y el palacio antiguo de los duques. Desde 1859, están ubicados allí los Jesuitas, no quedando nada del palacio, que fue demolido por amenazar ruina. En este, se alojó Napoleón tras su entrada en Madrid, instalandose sus tropas en el Olivar de Chamartin, del que queda una pequeña muestra, propiedad de dos fundaciones privadas, entre las calles Alberto Alcocer y Menendez Pidal. .

La historia del origen de Chamartin de la Rosa, es un tanto oscura, pero aparece ligada a Madrid, a través de un fuero de 1222, en el sexmo de Vallecas, junto con otras aldeas (Canillejas, Vallecas, Vicalvaro). En algún momento obtuvo el titulo de villa, ya que en la época de Felipe II, aparece en el Catastro de Ensenada de 1752. Que decía así:

“Chamartin tiene una extensión de 30.000 fanegas, la mayor parte de secano, pero con algunas huertas, pastos comunales y un bosque. Tiene una taberna, un puente que cruza el arroyo Abroñigal (hoy M-30), y un medico, que también lo es de Fuencarral, llamado Juan Sánchez; La mayoría de los habitantes son jornaleros, hay 10 pobres y un cura”
En 1934, la villa se componía de una serie de barrios: El Pinar, Ventilla, Progreso (Cuarenta Fanegas, Ciudad Jardin, y Maudes), Atalaya, Huerta del Obispo, Tetuán y Castillejos.

El origen etimológico del nombre, es todavía más oscuro que sus orígenes históricos. Entre otras, hay una teoría que dice, que había una venta regentada por un frances, llamado Martín, que se llamaba “Chez Martín”, (Casa de Martín).

Como curiosidad, podemos contar como eran conocidas por sus habitantes, algunas zonas del barrio: la zona de la actual Plaza Castilla, se llamaba “El hotel del negro”, ya que solo había una casa en la que habitaba una persona de color; la zona llamada Ciudad Jardín, entre Alfonso XIII y la M-30, se llamaba “el ventorro del chaleco”; y el barrio de las Cuarenta Fanegas, entre Príncipe de Vergara y el Paseo de la Habana, debía su nombre a un cuartel del ejercito, que tenia esas dimensiones, y que estaba en él triangulo que forman la calle Serrano y Príncipe de Vergara, en la plaza del Ecuador.

martes, 7 de septiembre de 2010

LAS ESTUFAS DEL RETIRO

LAS ESTUFAS DEL RETIRO

Son uno de los recintos menos conocidos del Retiro, al tener su acceso restringido. Ocupan una extensión de 3,5 ha., y están situadas en la zona conocida como Huerto del Frances.

Sus primeras referencias, datan de 1887, cuando siguiendo la moda de la época, se construyen viveros e invernaderos. Su nombre viene del sistema que usaban para calentarlos, y que no era otro que estufas.



Existen en su interior 23 invernaderos de distintos tamaños y formas, unos de doble cara o tipo capilla, y otros adosados, pero lo que resulta relevante, es que de los 23, tenemos 17 catalogados, en menor o mayor grado como Monumento Artístico Histórico.



Otro sistema que se utilizaba, eran las Cajoneras o camas calientes. Eran construcciones alargadas en las que depositaba estiércol y hojas, como base para las plantas, y al estar tapadas con un cristal, la fermentación producía el calor suficiente para su desarrollo.



En los invernaderos adosados, tenemos una gran variedad de plantas tropicales, entre las que destaca la Cyca Revoluta. Esta es una planta catalogada como fósil viviente, ya que data de hace 300 millones de años y es originaria de Japón, y también se la conoce como Palma de Sagú o Sagú del Japón.



Como curiosidades, podemos comentar que alguno de los invernaderos, proviene de la Casa de Alba, concretamente del Palacio de Liria. También podemos comentar, que de las Estufas, salen la totalidad de las plantas que adornan Madrid, y que, además, se están realizando trabajos para erradicar las plagas, sin usar pesticidas ni productos químicos, sino utilizando métodos naturales.


Debemos de alegrarnos de tener un lugar que este, y además hacer lo posible para que se conserve, ya que según los propios trabajadores, existe una idea en el Ayuntamiento, para que desaparezca.

martes, 31 de agosto de 2010

EL CASTILLO DE LA ALAMEDA

EL CASTILLO DE LA ALAMEDA.

El único castillo existente en la ciudad de Madrid, ha sido ya rehabilitado y abierto al publico para su visita. Aqui podemos ver la vista aerea de dicha rehabilitacion



Estamos hablando del Castillo de los Mendoza, situado en la Alameda de Osuna, en el barrio de Barajas, junto a otro lugar emblemático como es el Parque del Capricho.

Ya desde hace 4000 años, se sabe de la existencia de asentamientos, dominando el arroyo de Rejas.

Debajo del castillo, se ha encontrado un poblado prehistórico, que se remonta a hace 2000 años, y que estuvo ocupado hasta la época romana.

Ya en la Edad Media, nació la Aldea de La Alameda, que a finales del siglo XVI, fue entregada en señorío a la familia Mendoza.



Al llegar la dinastía de los Trastámara al poder, Enrique II, agradeció a los señores su apoyo, dotándoles de tierras y títulos. Este fue el caso de Don Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla, y padre de don Iñigo López, Marques de Santillana, a quien entregó el señorío de La Alameda. Construyendo el castillo, alrededor del año 1400.

Don Diego Hurtado de Mendoza, además de casarse dos veces, tuvo una amante: su prima doña Mencia de Ayala. A la muerte de don Diego, en 1404, dejó a doña Mencia, el señorío de Barajas y La Alameda, enajenándolo del Mayorazgo de los Mendoza.

En 1406, doña Mencia, se casó con Ruy Sánchez de Zapata, aportando como dote dicho señorío, pasando el castillo de la familia Mendoza a los Zapata.

El personaje más notable de esta familia, fue Francisco Zapata de Cisneros, que además de otros cargos, fue Presidente del Consejo de Castilla, en la corte de Felipe II. Sus meritos le hicieron acreedor de un titulo nobiliario: Conde de Barajas.



Alrededor de año 1550, el castillo sufrió una profunda trasformación, pasado de recia residencia fortificada, a palacio rural de estilo renacentista, con jardines ubicados en el propio foso.

Los Zapata, fieles a los designios de la corona, prestaron su residencia para cárcel de notables caídos en desgracia, como don Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, en 1582, y en 1622, corrió la misma suerte don Pedro Téllez de Girón, III Duque de Osuna, quien acabó muriendo estando preso.

También estuvo alojada en el castillo la reina Margarita de Austria, en 1559, antes de entrar en Madrid, como esposa de Felipe III.

En 1697, un incendio destruyó la mayor parte del castillo, y este se abandonó. En 1785, la Duquesa de Osuna, logró un permiso para utilizar los restos para la construcción de su palacio en la finca del Capricho, terminando de derribarse la torre del homenaje.



También durante la Guerra Civil, se utilizaron las ruinas del castillo, como asentamiento militar, además de la casamata, situada junto al castillo, que con un nido de ametralladoras, protegía las instalaciones sitas en El Capricho, en donde el general Miaja, había establecido su cuartel general, y en cuyo bunker se firmó la rendición de Madrid.