martes, 25 de junio de 2013

MARCISO PASCUAL Y COLOMER

Un arquitecto poco conocido, pero realmente decisivo en la remodelación urbana de Madrid.



Nación en Madrid, en 1808, algunos autores dicen que nació en Valencia, aunque si como parece, era hijo de uno de los conserjes, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, parece difícil que naciera en Valencia, y tampoco se ponen de acuerdo en el lugar de su muerte, aunque si en el año 1870, unos sostienen que en Madrid, y otros que en Lisboa.

Cursa sus estudios de arquitectura, en la Real Academia de San Fernando, en la que se titula en 1833, aunque ya en 1831, obtiene el primer premio 2ª clase de la Academia, y en 1833, el 2º premio de 1ª clase, de la misma Academia. En 1852, fue nombrado director de la Academia de Arquitectura, y después, en 1864, fue nombrado para una segunda etapa    

Entre 1836 y 1838, estuvo pensionado en Paris y Londres, y no en Roma como era lo normal en promociones anteriores. Cuando regresó, en 1838, intentó aunar sus distintos conocimientos y tras trazar los planos de la Sacramental de San Luis, creó una fundición, para experimentar nuevas técnicas de ornamentación.

Después crearía una Escuela de Jardinería para los Reales Sitios, en el Campo del Moro primero y en la Casa de Campo después, ya como Arquitecto Mayor de Palacio, en 1844.

Ganó el concurso para el Palacio de las Cortes.

Ponemos esta imagen, dado el estado en que se encuentra en estos días, que vemos en esta otra imagen.



Aprovechó los terrenos desamortizados por la iglesia, y lo erigió, entre 1842 y 1850, sobre la antigua iglesia del Espíritu Santo, en la Carrera de San Jerónimo. El arquitecto, soslayó los problemas, que producía el desnivel de hasta 6 metros existente, con maestría, y erigió un palacio renacentista, colocando delante un pórtico columnado, rematado con un frontón del artista Ponciano Ponzano.

Entre 1845 y 1858, construyó, para el marqués de Salamanca, un palacio en la Castellana, hoy sede del BBVA, que marcaría la tendencia de los que posteriormente se construyeron en esa zona.

En 1861, levantó el Palacio de Fontagud, por orden del banquero Fontagud y Gargollo, y que posteriormente compró la Compañía Arrendataria de Tabacos, en la calle Barquillo, 5

También reformó la Iglesia de los Jerónimos, a la que añadió las dos torres neogóticas al ábside, que la confieren ese aire tan especial.

Dentro de esta faceta de reformista, tenemos su participación en la restauración del Observatorio Astronómico, entre 1845 y 1847, que había hecho Juan de Villanueva; la reforma del Palacio de Frías; edificios en la Plaza Mayor, etc.

En la faceta de urbanista, también fue muy importante, realineó la Plaza de la Armería, con el Palacio, y con la Plaza de oriente, que José Bonaparte había trastocado, y realizó el trazado del Campo del Moro, al oeste del palacio.

 

TEXTO E IMÁGENES: José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia, Archivo de El País, Historia ETSAM,

sábado, 25 de mayo de 2013

JOSE DE HERMOSILLA Y SANDOVAL

Fue, junto con Sabattini, Juan de Villanueva y Ventura Rodriguez, uno de los arquitectos más importantes del siglo XVIII.
 
Nació en Llerena, Badajoz, en 1715, y falleció en Madrid, en 1776.

Por imposición paterna, comenzó la carrera eclesiástica, pero al quedar huérfano la abandonó, y se centró en estudios de ciencias y matemáticas, después ingresó en el real Cuerpo de Ingenieros Militares, y como delineante en las obras del Palacio Real de Madrid, que llevaba Sachetti.
Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en 1747, marchó a Roma, como pensionado.
Tras terminarse su pensionado, se quedó durante 4 años, en los cuales escribió un tratado sobre arquitectura civil, y trabajo junto al arquitecto papal Fernandino Fuga, que por aquel entonces, realizaba la iglesia-convento de SS. Trinitá deglio Spagnolo, y como arquitecto independiente.

Tras su vuelta, en 1752, fue nombrado Teniente Director de Arquitectura, en la Academia. Sin embargo, en 1756, abandonó el cargo, y pasó a ser Ingeniero Extraordinario, con el grado de capitán, de los ejércitos de su majestad, bajo la protección del duque de Aranda.
Por encargo real, tras ganar el concurso al que había presentado un proyecto, estando en disputa con Ventura Rodríguez, que a su vez, había presentado otro, recibe el encargo de construir un nuevo Hospital General.



Edificio que hoy alberga las instalaciones del Museo Reina Sofía, en la calle Santa Isabel. Las obras se iniciaron en 1750, y las dirigió hasta 1768.







Alrededor de 1761, diseñó, con las ideas de fray Francisco Cabeza, para la basílica de San Francisco el Grande, un proyecto. Este consistía en un edificio que constaba de un templo circular, rodeado por siete capillas, y una gran cúpula circular de 33 metros de diámetro.
En 1765, realizó un viaje a Andalucía, acompañado por sus entonces discípulos, Juan de Villanueva y Pedro Arnal, para estudiar el arte árabe, en Córdoba y Granada.
Dibujaron La Mezquita de Córdoba y La Alhambra de Granada, y de ese trabajo, surgió una publicación, que resultó de gran importancia para la arquitectura española: “Las Antigüedades Árabes en España”, en 1787.


En 1767, fue también el autor del proyecto del Salón del Prado, que consistía en una gran extensión alargada, adornada con fuentes, y otros ornamentos, y que posteriormente realizaría Ventura Rodriguez.
Fuera de Madrid, sus obras más importantes, fueron la fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, en su pueblo natal, Llerena, y el Colegio Anaya, en Salamanca, edificio capital para el estilo Neoclásico español.

TEXTO E IMÁGENES ACTUALES: José Casado
DOCUMENTACION E IMÁGENES ANTIGUAS: Wikipedia, Extremenosilustres.com, Madripedia, Artehistoria


martes, 14 de mayo de 2013

LOS TRAMPANTOJOS DE NAVALCARNERO.

La localidad madrileña de Navalcarnero, es famosa por varias cosas: su historia, las cuevas (de las que ya hablamos en este blog), el vino, su gastronomía, incluso, y esto no es muy conocido, posee una de las dos únicas obras que el artista estadunidense Openheimer, tiene fuera de su país; la titulada The Cristal Garden. Pero tiene una cosa poco conocida, al menos para los visitantes, y son sus Trampantojos.
Alberto Pirrongelli, (Mérida, 1942), ha sido el artista que ha realizado estas obras. Próximamente haremos una entrada comentando su obra.
En Navalcarnero, además de haber pintado los frescos de alguna de sus iglesias, como la de Santa Águeda, o la ermita de San Cosme y San Damián, ha dejado su arte impreso en varias partes del municipio, en donde podemos ver, tanto murales, como trampantojos, e incluso en alguna obra, una mezcla de los dos. 
En la Plaza V Centenario, podemos ver el mural que recuerda el Primer Concejo que se realizó y donde se firmó el Acta de creación del municipio.

Como podemos observar, es un mural, de grandes dimensiones, y en la parte de abajo, se convierte en un trampantojo, al haber pintado a distintas personas que, pasean, contemplan y fotografían el mural.
Junto al edificio que alberga el Centro de Mayores, podemos ver otro trampantojo, que consiste en dos ventanas.
 


En la plaza del Calvario, podemos ver, en toda su plenitud, el estilo hiperrealista que conlleva un trampantojo. En todo el chaflán, está representada la propia tienda de piensos, que allí existe, así como diferentes negocios y personajes haciendo su vida.

 

En una recoleta plazuela, aprovechando una fuente escalonada, podemos ver este trampantojo.


En la parte alta de este edificio, que es centro cultural, podemos observar otro trampantojo.
 

 
Y si miramos con atención, aun en la distancia, podemos identificar a uno de los personajes que están asomados en la balaustra…..efectivamente es Gloria Fuertes, ya que el centro, lleva su nombre.
Y por último, podemos observar, en la calle de San Roque, los dos trampantojos, uno a cada lado de la calle, que representan sendas viviendas, con distintos personajes, en los balcones.
 
 
 
 
En este observar el detalle, del operario que manipula una farola, mientras arriba, en el balcón, un hombre trastea con una bombona de butano.
 
Ademas, tambien podemos observar, en distintas partes de la localidad, distintos murales, como en el Pasaje del Museo del Vino, calle San Roque, y en alguna que otra plaza. 
 

 

TEXTO E IMÁGENES: José Casado

DOCUMENTACION: Oficina Información y Turismo de Navalcarnero.

 

jueves, 25 de abril de 2013

MARTIN LOPEZ AGUADO


Nace en Madrid, en 1796, y fallece, así mismo en la capital, en 1866, era hijo del también arquitecto Antonio López Aguado.

Se formó académicamente en Roma, financiado por su padre, entre 1824 y 1831, fecha en que regresa a Madrid, al producirse la muerte de su padre, y para sucederle al frente de las obras del Real Coliseo de la Plaza de Oriente.

En 1834, es nombrado académico de mérito, y en 1828, es nombrado Arquitecto Mayor de palacio.

Construyó, para El Capricho, el palacete de los Duques de Osuna
 

Así como varias de sus construcciones, incluso realizó proyectos para otras, que nunca llegaron a realizarse, como el Salón de Teatro, el Salón de Escultura, etc. 

En la llamada Plaza de los Emperadores, en el parque El Capricho, construyó la exedra que podemos ver, consistente en un semitemplete con cuatro columnas en la parte central, con unas gradas para sentarse, rodeada de esfinges. Parece ser que originalmente se ideo para albergar una fuente, incluso tenía el nombre de “Fuente de las columnas”, pero que no llegó a realizarse asi.


La Exedra, Plaza de los Emperadores. El Capricho

Su mayor obra, nunca llegó a realizarse, y era el proyecto de un ábside para la parte central y trasera del Museo del Prado, sin embargo este proyecto fue de vital  importancia para el posterior proyecto que realizó Pascual y Colomer.

En 1846, construye para el duque de Alburquerque y duque de Fernán Núñez, el palacio situado en la calle Santa Isabel. Este palacio fue famoso por sus tertulias y fiestas, organizadas por la duquesa de Fernán  Núñez, una de las damas más populares de la aristocracia madrileña del siglo XIX.

 
El edificio en 1940, al haber estado muy cercano a una gran trinchera, durante la Guerra Civil , resultó muy dañado, y fue objeto de una de las varias remodelaciones que ha sufrido.

En 1912, se remodela la terraza del jardín; en 1940, como se ha comentado, se remodela parcialmente, por los daños sufridos; en 1970 se produce una nueva reforma; 1985, remodelación de las plantas y baja y primera; y en 2000 y 2002, se remodelan las fachadas.

En su exterior, es de estilo neoclásico, pero en su interior existe una gran variedad de estilos, que van desde el neobarroco, hasta el romanticismo francés.

En 1940, el edificio lo adquiere la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España y Red de Andaluces, que luego pasaría a ser RENFE, que lo convirtió en sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la cual sigue siéndolo hoy en día. 

 

TEXTO E IMÁGENES:   José Casado

DOCUMENTACIÓN:  Wikipedia, vallemadrid.blogspot.com.es, Amigos Museo del Prado.

jueves, 18 de abril de 2013

ANTONIO LOPEZ AGUADO


Nace en 1764, y fallece en 1831. Su arquitectura podemos encuadrarla dentro del estilo neoclásico.

Fue el principal discípulo de Juan de Villanueva,  junto con Isidro González Velázquez y realizó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió una beca, para poder ampliar sus estudios en Italia y Francia.

En 1795, fue nombrado miembro de la Comisión de Arquitectura de la Academia, así como profesor de la misma. En 1799, fue nombrado Teniente  Director de Arquitectura, y en 1805, Director de Arquitectura.

La mayor parte de sus obras, las realizó en Madrid, aunque en Sacedon construyó el Real Sitio Balneario de la Isabela, que era una ciudad balneario, que se construyó entre 1817 y 1826, y que hoy se encuentra bajo las aguas del pantano de Buendía, o los Baños de la Reina en Solan de Cabras, en 1817.

En Madrid, ejercicio de Maestro Mayor, que era como arquitecto municipal, en 1814, siempre bajo las órdenes de Fernando VII. Entre sus obras, podemos encontrar su intervención en la Puerta de Toledo.

Construida para enaltecer al rey Fernando VII, tras su llegada a España, tras el exilio. Construida en estilo jónico, con tres vanos, el central más alto y de acabado en medio punto, y los laterales, más bajos y rectos.

También realizó en proyecto para el Teatro Real. Aunque dado el tiempo que se tardó en acabar, las obras se empezaron en 1818, y se acabaron en 1850, sufrió diferentes reformas que desvirtuaron en gran medida el diseño original.

Sin embargo suyos son la planta exagonogal irregular alargada, su ubicación frente al Palacio Real, y su escena rectangular.


También realizó algunos de los edificios que adornan  El Capricho, al menos el Salón de Baile, de planta octogonal, en 1815. Al parecer, los demás edificios, incluido el palacio, fueron obra de su hijo Martin López Aguado.



Para el Ayuntamiento de Madrid, realizó el Casino de la Reina, de planta rectangular y rodeado de esplendidos jardines y rías de agua, que luego fue objeto de regalo de boda, por parte del Ayuntamiento, a Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII.

Imagen de Centro Servicios sociales. Centro de Mayores Casino de la Reina.

Realizó, así mismo, los trabajos de consolidación el edificio Villanueva, para lo que sería el Museo Fernandino, entre 1814 y 1831, que luego se convertiría en el Museo del Prado.

Realizó, también el Palacio de Villahermosa, edificio que hoy alberga el Museo Thyssen-Bornemisza. Este palacio, anteriormente palacio de Pico della Mirándola, fue adquirido por el duque de Villahermosa, en 1771, y aunque había un proyecto inicial de Silvestre Pérez, de 1783, sin embargo las obras las acometió Antonio López, en 1805.

La fachada principal, siempre fue la que da al jardín, ya que al tener enfrente a los duques de Medinaceli, (actual Hotel Palace)  y dado su rango, no se podía tener un blasón enfrente de su palacio.

El edificio consta de tres plantas, con un hueco central con altos huecos enmarcados con franjas de granito, con frontones curvos en los laterales y rectos en el central.

Fue un encargo de María Pignatelli y Gonzaga, esposa del XI duque de Vistahermosa. Como anécdotas, contar que en este palacio, residió el duque de Angulema, cuando entró en Madrid al frente de “los cienmil hijos de San Luis”, y que en 1844, el pianista y compositor Franz Liszt, tocó en uno de sus salones, de lo cual queda constancia en una placa en la fachada que da a la Carrera de San Jerónimo.

El edificio, había sido la sede de la banca López Quesada, y tras quebrar esta, paso a manos municipales, fue remodelado por Rafael  Moneo en 1992, y en 2004 se le añadieron dos edificios mas, para poder albergar la colección de Carmen Thyssen-Bornemizsa.

 

TEXTO E IMÁGENES:  José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia, Madripedia, Enciclopedia Libre Universal, Centro de Mayores “Casino de la Reina”, Museo Municipal.

lunes, 8 de abril de 2013

BUITRAGO DE LOZOYA

Esta localidad de la Comunidad de Madrid, se encuentra enclavada en el valle medio del rio Lozoya, a los pies de la Sierra de Somosierra, al norte de la comunidad, y dista unos 74 kilómetros de Madrid.
Buitrago de Lozoya, es Conjunto Historico-Artisitico Cultural, desde 1993, y su recinto amurallado es Monumento Nacional, desde 1931.
Es el único pueblo, de toda la comunidad, que conserva integro todo el recinto amurallado. El rio Lozoya, la rodea por todas partes, excepto en la zona sur, y se convierte, por tanto, en un gran foso defensivo natural.
La referencia histórica más antigua, es del siglo I, cuando Cayo Flaminio, la conquistó, y era conocida con Litrabum.
Sin embargo, no existen pruebas físicas que lo avalen, dado que no se han realizado prospecciones arqueológicas, y no hay restos que lo atestigüen. Así como tampoco los hay anteriores a La Reconquista (últimamente, al parecer, se han hecho catas arqueológicas junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, encontrándose una necrópolis medieval).

Aparece ya históricamente, durante La Reconquista, en tiempos de Alfonso VI, hacia los años 1083 o 1085.
Y ya en 1095, el rey Alfonso VI, concede a Buitrago las armas de su escudo, consistentes en un toro, una encina, y la leyenda: “Ad olende pecora”, (para alimentar el ganado. Desde 1368, fue señorío, otorgado por el rey Enrique II, a D. Pedro González de Mendoza, familia a la siguió vinculada, hasta el siglo XIX, que desaparece el Régimen Señorial.

La peculiar morfología de Buitrago, originó que “la villa”, fuese el núcleo central, y cuando este se saturó, originara dos arrabales. Uno situado al sur, llamado de San Juan, y otro al norte, al otro lado del rio, llamado Andarrio. El recinto defensivo, es de origen musulmán, construido en el siglo XI, y se restauró continuadamente durante 400 años
En sus 800 metros, se diferencia dos tramos. El Adarve bajo, que es la zona que discurre paralela al rio, y dado el aspecto defensivo de este, la altura de la muralla, no excede de 6 metros y dos metros de espesor. No tiene torres, ni cubos.
El Adarve alto, y la altura es más heterogénea, estando entre los 9 y los 16 metros, en la torre de la Albarrana. En esta zona, al ser más vulnerable, se construyeron torreones macizos, barbacana, foso y un alcázar.

 Torre de Albarrana.
















El Castillo, es un conjunto gotico-mudejar del siglo XV, con planta rectangular y un patio de armas. Está situado dentro del recinto amurallado. Todas las torres son diferentes, y ahora están en periodo de restauración, ya que hace unos años, empezaron a derrumbarse.
 La influencia árabe es manifiesta, al construirse con ladrillo visto y piedra.
Históricamente, podemos contar que en él habitó Juana la Beltraneja, famosa por la guerra que mantuvo con su tía la reina Isabel la Católica.
Interior del Castillo. Imagen de “lasiguientelapagoyo.blogspot.com”
 
El Puente del Arrabal, o Puente Viejo, comunica el recinto amurallado con el arrabal de Andarrio. Esta algo deteriorado, pero mantiene su vano central de medio punto, y algunos arcos de lo que fue un acueducto que llevaba agua al arrabal. Debido al gran caudal que en estos días lleva el rio, no pueden apreciarse ni estos, ni el vano central, totalmente cubierto de agua.
La Iglesia de Santa María del Castillo, es la única que queda en pie, de las cuatro que existieron. Se concluyó en 1321, consta de una sola nave de planta y alzada góticas. La entrada principal de estilo gótico flamígero (s. XV-XVII). La torre es de estilo mudéjar.
 
Detalle del torreón de la Iglesia.

 
Del edificio principal, solamente quedan en pie las paredes exteriores, la torre y la portada, ya que en 1936 fue incendiada y se hundieron las bóvedas nervadas de la crucería.

Imagen de la parte de atrás de la Iglesia de Sta. María del Castillo.

Se restauró en estilo mudéjar, y sobre el altar mayor, se ha colocado el artesonado original del Hospital de San Salvador, hoy desaparecido.
 
Nave central. Altar Mayor.

Buitrago, nos ofrece otra propuesta cultural: el Museo de Picasso, que puede visitarse en los bajos de Ayuntamiento, y que fue inaugurado el 5 de marzo de 1985.
 
Don Eugenio Arias Herranz, hijo natural de esta población, fue el barbero de Pablo Picasso, y reunió y donó al municipio, las obras que Picasso le regaló, casi todas dedicadas por su gran amigo.
Podemos ver cerámica, grabados, bocetos y un pirograbado. La temática es variada, aunque predomina el tema taurino, dada la gran afición de ambos, y que les unió a ambos, durante su exilio en Francia.    

TEXTO: José casado

IMÁGENES:  José Casado y Olga Pérez

DOCUMENTACION: Wikipedia, Lasiguientelapagoyo.blogspot.com. Madrid.org

jueves, 7 de marzo de 2013

PARQUE LINEAL DEL MANZANARES


Tras la remodelación de una zona del rio Manzanares (Madrid-Rio), mas otra zona de los distritos sureños de Usera y Villaverde, nace el parque, que se ha vertebrado a lo largo del río Manzanares.
La remodelación consta de 3 fases. La primera, Madrid-Rio ya realizada, La 2 fase, va desde el nudo Sur de la M-30, hasta el nudo Supersur de la M-40, y es en donde se encuentra ubicado este parque.

 Fue inaugurado en 2003, El diseño del mismo, es del arquitecto Ricardo Bofill y consta de 84 Ha. Tiene, además de las zonas ajardinadas, instalaciones infantiles, e instalaciones deportivas, entre las que destaca La Caja Mágica, obra diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault.

 
Existen varios puentes y pasarelas sobre el Manzanares, al que, sin embargo, se le ha conservado toda su vegetación de ribera.

 

 
 
 


Tiene, también, varios puntos llamativos: estanques, con sus juegos de fuentes.

 
 Tenemos la cabeza metálica, que corona una loma y que tiene un curioso “tocado”. Es obra de Manolo Valdés, se llama la Cabeza de Ariadna, y es conocida como La Dama del Manzanares.
 

 
Es una obra monumental, como casi todas las de este autor, que mide unos 14 metros de altura, y tiene 8 toneladas de peso. Es la imagen del parque.

 

Tenemos otra curiosa instalación metálica, y de grandes dimensiones, y que alberga en su interior dos grandes palmeras.

 
 
 
Todas estas instalaciones, recuerdan un poco, por su tamaño monumental, a las instaladas en el Parque Juan Carlos I.

 
Otro Punto de interes, es el anfiteatro, como podemos ver, totalmente de madera, material que esta muy presente en el parque, ademas de en esta instalación, en puentes, pasarelas, caminos, etc.
 
 

Desde el otro lado del parque, hay un cerro, llamado El Mirador, desde el que puede verse todo el parque, además de un espectacular Sky Line de Madrid.

 
 
 
A partir de este punto, comienza una Senda Fluvial, que durante varios kilómetros acompaña el devenir de las aguas del río Manzanares.
 

La tercera fase, va desde el nudo Supersur, hasta los límites de la Comunidad de Madrid. En esta zona, aun sin urbanizar, de 250 Ha., existen muchos vestigios históricos, que se remontan hasta la prehistoria, como son restos de Búnkeres, casamatas y trincheras de la Guerra Civil, restos del Canal de Manzanares, de la época de los Borbones, y restos de antiguas civilizaciones, como los carpetanos, en el Cerro de La Gavia.
Este tramo, enlaza con el Parque Regional del Sureste. 
 
TEXTO e IMAGENES:   José Casado
DOCUMENTACIÓN:  Wikipedia, Parquelineal.es