










Una visita a las bellezas artisticas y monumentales que tiene una ciudad fascinante: Madrid. Y por que no.... alguna curiosidad tambien.
Los primeros lugares que recibieron el suministros de gas, fueron los organismos oficiales, algunos palacios y los teatros. Las primeras calles iluminadas, fueron el paseo y la calle del Prado, y la calle del Lobo. Debido a la fuerte demanda, fue necesario ampliar las instalaciones.
En 1856, la sociedad se declaró en bancarrota, y se hizo cargo de ella la empresa Crédito Mobiliario Español, pasando, en 1865 a la Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción por Gas.
En 1876, se suministraba gas a 4.250 farolas y en 1929, todavía 21.000 focos públicos, dependían de esta fuente de energía.
La escasez de carbón, provocada por la Primera Guerra Mundial, obligó al Ayuntamiento a hacerse cargo de la fabrica, entre 1917 y 1922, a través de la empresa Gas Madrid. A partir de los años cuarenta del siglo XX, se fue sustituyendo el alumbrado de gas, por el eléctrico.
La fabrica se traslado, en 1967 al barrio de Manoteras, siendo derribada la fabrica de la Ronda de Toledo.
En El Escorial, acometió diversas obras, como el cerramiento de La Lonja, La casita de los Infantes, la Tercera Casa de los Oficios, respetando la linea marcada por Juan de Herrera en la Primera y la Segunda Casa de Oficios.
En El Pardo, acometió la construcción de la Casita del Príncipe. Palacete construido en granito y ladrillo, de planta horizontal, de estilo neoclásico construido a finales del siglo XVIII.
En Madrid en 1781, realizó la restauración del Oratorio del Caballero de Gracia.
y las puertas de acceso al Jardín Botánico.
así como el llamado Pabellón Villanueva , en su interior.
En 1787, presenta el proyecto para la galería de columnas acristalada del actual Ayuntamiento, en la Plaza de la Villa, que es la fachada norte, la que da a la calle Mayor.
También se encargó de la remodelación de la Plaza Mayor, tras el incendio acaecido en 1790, dando lugar al Arco de Cuchilleros y el Portal de Cofreros.
En el interior del edificio, esta ubicado el Museo de los Caminos, dedicado a los distintos caminos de Santiago, en donde podemos admirar diferentes obras, tanto pictóricas como escultóricas. Y donde podemos ver desde tallas románicas, del siglo XII, hasta obras actuales de artistas locales.
AGRADECIMIENTOS:
D. José Fernández, director del Museo de los Caminos
IMÁGENES Y TEXTOS:
José Casado
BIBLIOGRAFIA:
www.gaudiallgaudi.com
Wikipedia