jueves, 22 de diciembre de 2011

EL GORDO DE NAVIDAD.

Todos hemos imaginado, en algún momento, que un día nos tocaba el Gordo de Navidad, y lo que haríamos con ese dinero.
Pues pongámonos en el caso de un señor: Santiago Alonso Cordero, que un buen año, acierta una combinación ganadora de la Lotería, modalidad que existía en aquella época, y gana una cifra de dinero exorbitante.

Hasta ahí todo bien, pero resulta que cuando este buen hombre va a cobrar su premio, el Tesoro Publico, le dice que no hay dinero suficiente para hacérselo efectivo, debido a lo tumultuoso de la época del reinado de Isabel II.

Retrocedamos un poco, en la Puerta del Sol, existía un convento, el de San Felipe, que se construyó en 1547, se desamortizó en 1836 y posteriormente se derribó en 1838.
Así que en aquel momento existía un gran solar, en plena Puerta del Sol, y con este solar le pagaron parte de la deuda a este señor.

Don Santiago Alonso Cordero, conocido como “El Maragato”. Había nacido en un pequeño pueblo cerca de Astorga, y se había dedicado al transporte.

Construyó en el solar, entre los año 1842 y 1845, por el arquitecto Don Juan José Sanchez Pescador, un edificio de cuatro plantas, que fue lo más moderno y lujoso de Madrid; contaba con 100 suites de lujo, almacenes y locales. Las barandillas de las escaleras de hierro fundido y los suelos de mármol. Se conoció desde entonces como “La Casa Cordero”.



Estando ubicados en el edificio, distintos negocios y cafés, de gran abolengo en la vida social madrileña.
Incluso se conserva en un chaflán del edificio, el escudo de este singular personaje.



Este hombre, fue Concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1841, y como curiosidad, digamos que asistía a los plenos, ataviado con el traje típico Maragato.

Pero resulta que hay otros historiadores, que sostienen que la fortuna de este hombre, no provenía de la Lotería, sino de sus negocios de transporte.

La verdad es que desde Apuestas y Loterías del Estado, no han podido confirmar, ni negar la historia.


TEXTO E IMÁGENES:
José Casado

DOCUMENTACION:
Wikipedia
Madrid oculto(Marco y Peter Besas)

martes, 6 de diciembre de 2011

EL MILAGRO DE LA FISICA (GALILEO EN MADRID)

En la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, podemos admirar, entre las hileras de reyes y reinas, un monumento coronado por la figura ecuestre del rey Felipe IV.

Esta escultura, realizada a mediados del siglo XVII, tiene una historia peculiar, y la vamos a tratar de contar.

Con objeto de emular la escultura ecuestre de su padre Felipe III, que podemos ver en la Plaza Mayor, el rey Felipe IV, ordenó esculpir una estatua, siguiendo el modelo de la pintura de Diego Velázquez, que podemos admirar en el Museo del Prado.



El rey, eligió a Pietro Tacca, conocido escultor florentino, que ya había realizado la escultura de Felipe III. Tacca se puso manos a la obra encantado, pero enseguida se dio cuenta de que no era lo mismo pintar una imagen de un caballo rampante con su jinete, que realizarlo en una estatua.
El problema es que la parte delantera, era demasiado pesada, para poder equilibrar el conjunto, solo con las dos patas traseras, aunque también se anclase la cola.

Tacca sabía, que el rey no aceptaría ninguna excusa, y menos de índole técnico, así que decidió pedir ayuda al más grande físico y astrónomo del momento: Galileo Galilei.

Le escribió una carta, y recibió la siguiente contestación:
“El problema al que se enfrenta, es realmente curioso, y me lo planteo como un acertijo. La idea de colaborar con usted y con el maestro Velázquez, es una propuesta demasiado tentadora como para desestimarla”. Y continuaba: “Déjeme decirle, que necesitara ocho toneladas de bronce para la parte trasera de la estatua, ya que esta deberá ser de material sólido. Le enviare los cálculos, y ángulos de inclinación, en cuanto me sea posible, y no dude que tratare el problema, como si se tratara de una de mis más importantes investigaciones científicas”.

Y así fue como se juntaron en un mismo proyecto. Diego Velázquez, Pietro Tacca y Galileo Galilei, aunque también participó Juan Martínez Montañés, como ahora veremos.

Galileo, solucionó el problema de manera innovadora, ya que por aquel entonces, las estatuas eran huecas, pero la distribución del peso, debía de ser extremadamente precisa y requería de unos conocimientos matemáticos excepcionales.



El modelo, a tamaño real, se terminó en Florencia, en 1638, y se traslado hasta Madrid, en donde se haría el fundido final.
La calidad del modelo, se catalogó como de extraordinaria, pero se criticó el escaso parecido con el rey, y carecía de su porte.

La solución, la dió Velázquez, que sugirió que un amigo suyo de Sevilla: Juan Martínez Montañés, realizase la cabeza del monarca. El rey accedió, y se guardo el modelo en los sótanos de El Alcázar.
Lo primero que hizo Montañés, al llegar a Madrid, fue cortarle la cabeza al rey….bueno, a su estatua, guardando la cabeza como modelo de las dimensiones.
Seis meses tardó Montañés en realizar el encargo, tiempo que dio a Velázquez, para pintar un cuadro de su amigo, trabajando en la cabeza del rey.



Cuando se terminó el conjunto, se excavó un enorme agujero en el Campo del Moro, y se realizó en vaciado en bronce fundido. Tardo 27 días en enfriarse, se extrajo, se pulió y barnizó, y tanto el rey, como Diego Velázquez, quedaron impresionados por el resultado obtenido.

Se colocó frente al Palacio del Buen Retiro, que era la zona más chic de Madrid. Luego se trasladó frente al Alcázar, y después, de nuevo, a El Retiro, colocándose en El Parterre.
Finalmente, en 1843, la estatua se colocó en su emplazamiento actual. Sobre una base en dos relieves: uno muestra al rey Felipe IV, condecorand0 a Diego Velázquez con la Cruz de la Orden de Santiago, y en el otro, muestra una alegoría del rey, como patrón de las artes y las letras.


TEXTO E IMAGENES ACTUALES: José Casado

IMAGENES CUADROS DE VELAZQEZ: Wikipedia

DOCUMENTACIÓN:

Wikipedia
Peter y Marcos Besas (Madrid Oculto)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El reloj impuntual.

Hacia la mitad del siglo XIX, el uso del reloj de muñeca, no estaba muy implantado, bueno ni el de bolsillo tampoco, y la gente se tenia que conformar con los que había en algunos cafés, y en la Puerta del Sol, con el que había en la Iglesia del Buen Suceso.




Desde 1773, tenemos grabados e informes que hablan del citado reloj, el problema, es que además de tener solamente la manecilla de las horas, fallaba constantemente ysurgieron muchas protestas, hasta que a finales de 1848, se encargó un nuevo mecanismo y se instalaron luces de gas, para que pudiera verse la esfera también por la noche.

Un periódico de la época decía:

“Acudieron curiosos a ver la esfera del reloj del Buen Suceso, pero ni se vió la esfera, ni sonó la campana”.





Cuando la iglesia del Buen Suceso, se derribó, se retiró el reloj, y en un primer momento se pretendió instalarlo en la torre de Gobernación, pero tras muchas discusiones y protestas, se instaló uno nuevo, obra de Tomas de Miguel.



La verdad es que hubo cierta confusión, ya que el diario La Esperanza, el 26 de abril de 1855, publicó:



“Van a comenzar los trabajos para la instalación del antiguo reloj de la iglesia del Buen Suceso, en el frontispicio del Ministerio de Gobernación”. Hasta que, cinco días después, rectificó diciendo que era uno nuevo.



La instalación del nuevo reloj, no solucionó el problema, y se publicó, con mucha ironía:


“Si el nuevo reloj continua con su marcha actual, seguro que no deja a nadie descontento, pues como cada una de sus esferas da una hora distinta, cada persona puede elegir la que mas le interese”.



En 1863, el reputado relojero Jose Rodriguez, “Losada”, que vivía en Londres y había trabajado para la Armada Real, viajó a Madrid y se hospedó en el Hotel Paris, que se había construido sobre el solar de la antigua iglesia del Buen Suceso, y cada día veía el errático funcionamiento del reloj. Decidió hacer algo, se entrevisto con las autoridades, prometiendo que fabricaría un reloj y que lo donaría, al pueblo de Madrid.




Se tardó tres años en construir, y se realizó en Londres. Siendo un reloj totalmente artesanal.



El 19 de Noviembre de 1866, se inauguró el nuevo reloj, con toda la pompa y el boato posible, con la presencia de todas las autoridades, incluso de la reina Isabel II.





Y desde entonces, este reloj marca el devenir de los madrileños y de todos los visitantes, que se acercan a la Puerta del Sol.





TEXTO:
José Casado

DOCUMENTACION:
Wikipedia
Madrid Oculto (Marco y Peter Besas

IMÁGENES:José Casado, imágenes actuales

jueves, 10 de noviembre de 2011

APADRINAMIENTO

Como ya hace más de un año, que este blog funciona, he decidido abrir otro, con menos pretensiones, y un poco más "frivolo", o al menos sin tanta carga historica, con mas fotos y temas mas livianos.

El titulo del blog, explica un poco la tematica : PUPILA NINCHI.

Dejo el enlace, para quien quiera darse una vuelta por el Madrid de hoy:

http://pupilaninchi.over-blog.es

Un abrazo.

Jose Casado

lunes, 7 de noviembre de 2011

PUENTE MEDIEVAL DE TOLEDO

Aunque el nombre puede resultar engañoso, estamos hablando del puente que existió en Madrid, antes de la construcción del actual Puente de Toledo, obra de Pedro de Ribera, a instancias del marques de Vadillo, entonces Correguidor de la Villa.


Existen referencias, de este puente, desde el año 1436, en la obra "Crónica del Halconero de Juan II", y desde 1477 hasta 1693, distintos informes sobre su precario estado, el ultimo de estos informes, obra de Teodoro Ardemans, Maestro Mayor de Obras, ya coincidiendo en el tiempo, con la construcción del actual puente.



Ahora, hemos tenido la posibilidad de ver sus restos, gracias....? a las obras de soterramiento de la M-30. El primer hallazgo, correspondiente a dos pilares, se produce el 6 de marzo de 2006, y se comunica a la DGPH, vía fax. Desde esa fecha, y hasta agosto de ese mismo año, se producen los descubrimiento de los pilares restantes.


Estaba situado, a unos 100 metros, aguas abajo del actual. Constaba de 9 ojos, pero al estar arrasados, desde unos 3,5 metros, no podemos saber si eran arcos de medio punto, de medio punto rebajado o de arcos peraltados.

Ninguno de los arranques era igual a otro, ni tampoco las distancias entre ellos, que varían entre 3,5 y 6 metros. Están fabicados en mampostería de ladrillo. La planta es cuadrada, pero varían entre los 9 y los 12 metros cuadrados.


La dirección de los tajamares, tampoco era homogenea, y denotan un intento, no solo de frenar la corriente, sobre todo en las avenidas, tan frecuentes en esa época, sino también de reconducir el agua.

Parece ser, que este puente dejó de ser útil y por lo tanto de funcionar, en el momento en que se construyó el actual Puente de Toledo, y se ha comprobado, que la inestabilidad de la que hacia gala, era por no estar anclado mediante pilotes y vigas al lecho fluvial.


En esta siguiente imagen, podemos ver, que incluso se han tenido que modificar los trazados de alguno de los colectores, para salvaguardar los restos.





La DGPH, con fecha 21 de agosto, aprueba la propuesta de los trabajos a realizar, "con la prescripción de incorporar los restos al necesario proyecto de musealización, que permita su puesta en valor".
"La citada musealización, requerida por la DGPH, queda pendiente de desarrollo"; nos dicen en el informe de hallazgos.

Evidentemente, de esto no se ha realizado nada, ni siquiera el hallazgo de estos restos, se ha dado a conocer, y por tanto, este patrimonio arqueologico de los madrileños, se queda en nada, ya que nadie puede o quiere rescatarlo. No olvidemos que la Comunidad de Madrid, tiene concedida las competencias en materia de arquelogia.

TEXTO:

José Casado

IMAGENES Y DOCUMENTACION:

Mrio Arquitectos " Plan especial rio manzanares. Anexo 1: Informe de los hallazgos arquelogicos y paleontologicos durante las obras de soterramiento de la M-30".




domingo, 30 de octubre de 2011

DANIEL ZULOAGA BONETA

Nació en Madrid, en 1852, y falleció en Segovia el 27 de diciembre de 1921. Fue ceramista y pintor, considerado como el reformador del arte de la cerámica.

Su trabajo, siempre se caracterizó por el intento de recuperar técnicas antiguas. Desde muy joven, trabajó junto a su padre en el Palacio Real. Su formación la adquirió en Francia, y en concreto en Sevres, a donde se traslado con su hermano, permaneciendo allí, durante tres años. Desde 1867 a 1871, teniendo que volver al declararse la guerra franco-prusiana

La familia, tenía una fábrica de armas en Eibar. Su madre era especialista en galvanoplastia, y su padre fue arcabucero de Isabel II, estando a su cargo la Real Armería de Madrid. Daniel conocía por tanto, las artes del metal, e investigaba en como aplicar esmaltes a las armas, recuperando la técnica del damasquinado. Los dibujos de esos arabescos y filigranas de las armas, fueron sus primeras lecciones.

Durante la Guerra de la Independencia, se destruyó la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, y Fernando VII, en 1817, mandó construir una nueva: La Moncloa, pero cerró en 1850.
Al volver de Francia, junto con su hermano, y gracias al apoyo financiero de Alfonso XII, reabrió la Real Fabrica de La Moncloa, en 1874. El rey, pone a los hermanos Zuloaga al frente de la misma, a condición de que funden una escuela, y que las obras que hicieran los alumnos, fuesen para museos y palacios.

En 1879, la escuela y el taller no iban muy bien, pues incluso el rey hizo un importante pedido de azulejos, para dependencias del Palacio Real, a una empresa francesa.

En 1881, el taller, se transforma en sociedad, entrando en el accionariado, gente influyente, como el ministro José de Cárdenas, el arqueólogo Juan de Dios de la Roda, y otros personajes públicos influyentes. Con la entrada de capital ponen en marcha la producción de azulejos para murales.

Volvieron los problemas económicos, y la Exposición Nacional de Minas, resulto un respiro económico.
Ricardo Velázquez Bosco, le encargó la fachada del llamado Palacio de Velazquez, en El Retiro. El éxito fue grande, y recibió otros encargos. Pero a pesar de todo esto, la fábrica cerró en 1886.








Una vez que la fabrica de La Moncloa cerró, Daniel abrió otra en Vallehermoso, desde donde parece que se realizó la decoración para el Palacio de Cristal de El Retiro, que también Ricardo Velázquez Bosco, realizó para la Exposición Universal sobre Filipinas.








Durante los trabajos de los murales para la Escuela de Minas, fallece su hermano German, y como sus penurias económicas son muy grandes, no tiene dinero para pagar su entierro.









En 1889, comienza a impartir clases en la Escuela de Artes y oficios, y viaja a la Exposición Universal de Paris, para ver el trabajo del que Daniel consideraba el mejor: Theodore Deck.

En este año, también realiza las decoración exterior del Instituto Valencia de Don Juan, en la calle Eduardo Dato.




















En 1899, realiza la fachada del diario Blanco y Negro, posteriormente sede del ABC.





















En 1893, recibe el encargo, otra vez de Ricardo Velázquez Bosco, de la decoración del edificio del antiguo Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Agricultura, en Atocha.






















En 1917, Realiza la decoración exterior de la Torre, y del portal de la Casa de Allende, en la plaza de Canalejas.

Tras la muerte de su hermano Guillermo, abandona la cátedra y se va a Segovia a trabajar en el taller que tenia allí la familia Vargas, que se llamaba Fabrica de Loza la Segoviana. Con ellos estuvo un tiempo, hasta que compró, en Segovia capital, la Iglesia romanica de San Juan de los Caballeros, que estaba cerrada al culto, por la desamortización de Mendizábal.


Aquí instaló su taller en la planta baja, y su vivienda en la zona alta. Hoy en día, alberga el Museo que lleva su nombre, y que alberga diversas obras, incluso pinturas. Aquí permaneció ya hasta su muerte.







Además de su participación en estas grandes construcciones, tiene multitud de obras en Madrid, tanto en viviendas particulares, como en edificios comerciales, como el Casino, el Edificio del Banco Español de Crédito, Hospital de Jornaleros, etc.


TEXTO E IMÁGENES:
José Casado

DOCUMENTACION:
Wikipedia
Lahornacina.com

Especial agradecimiento a Don Alonso Zamora, director del Museo Daniel Zuloaga y a su personal, por las facilidades dadas y la información suministrada.

miércoles, 12 de octubre de 2011

RICARDO VELAZQUEZ BOSCO

Nace en Burgos, en 1843. Y siendo aun muy joven, su innato talento como dibujante, le lleva a trabajar, como delineante, al estudio del arquitecto Laviña, que por aquel entonces, trabajaba en el proyecto para la remodelación de la Catedral de León.

En 1871, comienza una serie de dibujos denominada: “Monumentos Arquitectónicos de España”. Su reconocida habilidad como dibujante, le lleva a formar parte de una expedición de arqueólogos, que iban a Grecia, Turquía y Asia Menor, para que, con sus dibujos, ilustrara la publicación que registraría el viaje.

Este viaje, Marcaria su vocación de arquitecto, y en 1875, a la vuelta del viaje, se matricula en la Escuela de Arquitectura, graduándose en 1881, a la edad de 38 años.
Desde 1910, se dedicó a la docencia, llegando a llevar la cátedra de Historia del Arte. Fue profesor, entre otros, de Antonio Palacios y Luis Bellido.

Su estilo es ecléctico, ya que mezcla una arquitectura grandiosa, con una arquitectura tradicional, cosa que podemos observar por el uso que hace del ladrillo, el hierro, el cristal y la cerámica.

Como restaurador, sus trabajos más importantes, fueron la Mezquita de Córdoba y La Alhambra de Granada.

Realizó casi toda su obra en Madrid, pero también tiene obras en Guadalajara (Panteón de la duquesa de Sevillano); En Santiago de Compostela (Colegio de Sordomudos y ciegos, etc.

En Madrid, dejo sus obras importantes:

En 1883, realizó el pabellón, para albergar la Exposición Universal sobre Minería, realizada en El Retiro, hoy llamado Palacio de Velazquez, y alberga exposiciones de arte, dependiendo del Museo Reina Sofia.


También participó el ceramista Daniel Zuloaga, asiduo colaborador.

Entre 1884 y 1893, la Escuela Superior de Minas, en Ríos Rosas, 21. Los dos magníficos frisos, que adornan los laterales del edificio, y que representan las ciencias químicas y la minería, son obra de los hermanos Zuloaga.






En 1887, Construye, junto con el ingeniero Antonio del Palacio, el Palacio de Cristal, estufa que albergaría la exposición sobre Filipinas, y que es uno de los referentes como muestra de este tipo de edificios










Entre 1893 y 1897, levanta el entonces Ministerio de Fomento, en Atocha, y que hoy alberga la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


En 1898, realiza el Colegio de Sordomudos y Ciegos, en el Paseo de la Castellana, y que hoy es la sede del CESEDEN.


Así mismo, realizó otras obras como fueron: La remodelación de la fachada de Poniente del Casón del Buen Retiro.


Y el Palacio de Gamazo, en la calle Genova.



Fallece en Madrid, en 1923.

TEXTO E IMÁGENES: José Casado

DOCUMENTACION:
Wikipedia,
Madrid y sus arquitectos (150 años de la escuela de arquitectura)

lunes, 3 de octubre de 2011

LA BERREA EN LOS MONTES DEL PARDO

No todas las entradas van a ser urbanas, al menos no es eso lo que pretendo. Por eso aprovechando la epoca en que nos encontramos (inicio del Otoño), y que los venados, gamos, etc. estan en su momento de celo (berrea), y bajan a las zonas más llanas, es relativamente facil poder fotografiarles.
Aqui os dejo algunas imagenes, no de una calidad exquisita, dada la legania, la verja, y otros impedimentos, pero que ilustran estos momentos.



Podemos ver a las hembras deambulando y a los machos, proclamar berreando su derecho sobre ellas...hasta que otro macho se las dispute.



IMAGENES Y TEXTO: José Casado

lunes, 26 de septiembre de 2011

SERIE DENUNCIAS

Con este post, voy a iniciar una serie de artículos para poner en conocimiento de la gente, actuaciones que, aun siendo legales(?), sean de dudosa ética, producidas por parte de organismos oficiales, ayuntamientos, empresas privadas, etc.

Este primer articulo, no es que sea la actuación más importante, pero si es la más cercana en el tiempo.

Este pasado domingo 25 de septiembre, me acerque a El Pardo, a la zona de Mingorrubio, para poder ver y fotografiar a los gamos y venados, que debido a la época de celo (berrea), se aproximan a los prados bajos y son fáciles de observar.

Me acerque a la antigua instalación, en desuso hace muchisimo tiempo, que existe del Canal, y que permitía el acceso a la otra margen del río, y me encuentro, así como gran cantidad de paseantes y ciclistas, que dicha pasarela ya no existe, y por lo tanto no se puede acceder al otro lado.

Esta infraestructura, en desuso como se ha comentado, permitía el acceso, y aunque originalmente este no estaba permitido, el paso del tiempo y el deterioro de la instalación, permitía atravesarlo habitualmente y sin ningún peligro, tanto por personas, familias, así como a ciclistas,
Me temo que el Canal, propietario de las instalaciones, ha hecho como el "perro del hortelano", yo no lo uso, pero vosotros tampoco.


Algo parecido a lo que hace RENFE, con los tramos de vía abandonados, no permitiendo el uso turístico de los mismos.

En la imagen, puede observarse el estado actual de la instalación.




TEXTO E IMAGENES: José Casado.

domingo, 18 de septiembre de 2011

EL MANZANARES (IV)

El aprendiz de rió.

A "1000 pasos" del Puente de Toledo, se encontraba el nacimiento del Canal de Castilla. Este proyecto, nació gracias a una idea de Carlos II, y consistía en poder llegar, gracias a un canal, desde Madrid, hasta Lisboa. Se realizaron diversas infraestructuras, pero la Invasión Francesa, las dejó muy dañadas.

Luego, Fernando VII, retomó la idea, y realizó varias construcciones, haciendo llegar el canal hasta la localidad de Rivas, con la intención de continuar, al menos hasta Aranjuez.

En la zona del Puente de Toledo, no queda ningún vestigio de estas construcciones, pero en la zona de Rivas, si que existen todavía algunas. Construcciones que no solo daban servicio al canal, el rey Fernando, las usaba para algunos eventos...digamos mundanos.

El río describe una gran curva hacia la derecha, entrando, tras superar una esclusa, en el Parque Lineal del Manzanares.


Dentro del mismo, podemos ver la muy bien cuidada vegetación de ribera, así como los puentes y pasarelas que lo atraviesan.


Tras dejar el parque, en donde artistas como Manolo Valdes, nos han dejado algunas de sus obras,


bordea las instalaciones de la Caja Mágica, obra del frances Dominique Perrault, que ya nos ha dejado alguna otra obra en este rio, y que fue uno de los emblemas de la candidatura olímpica de Madrid.


A partir de aquí, el Manzanares es acompañado por una Senda Fluvial, que le acompaña durante varios kilómetros, y que se puede seguir andando, 0 bien en bicicleta.


Entra después, en el termino de Perales del Río, en donde podemos ver algunas explotaciones agrícolas, no demasiado legales, y lagunas, como El Campillo, Las Justas, etc, que son el núcleo principal del Parque Regional de Sureste, y son el resultado de las antiguas explotaciones de extracción de grava, hoy abandonadas por imperativo de la Ley.


Y ya, con los cortados de La Marañosa como testigos, vemos en esta imagen, como nuestro protagonista, a la derecha, entrega su caudal al Jarama.


TEXTO E IMAGENES: José Casado

DOCUMENTACIÓN:

Wikipedia.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

VENTURA RODRIGUEZ

Buenaventura Rodriguez Tizón, nació en Ciempozuelos (Madrid) en 1717, y falleció en Madrid, el 26 de Agosto de 1785.

Era hijo de Antonio Rodriguez, profesor de arquitectura, del que ya Fernando Chueca en su escrito titulado. "El padre de Ventura Rodriguez", destacaba que este, era un notable alarife, tras comprobar su autoria, gracias a los estudios del historiador Juan María de Cardenas, en la construcción de la ermita de Nuestra Señora de la Salud, en Borox (Toledo).

Mientras ayudaba a su padre, Ventura dio muestras de su gran habilidad en el dibujo, de modo que rápidamente, encontró ocupación como delineante.

Así que cuando la Corte se traslado a Aranjuez, el arquitecto Filippo Juvara, encargado del proyecto del Palacio Real, vio unos croquis hechos por Ventura, y le pidió al rey que se le asignara como delineante. Se convirtió en su maestro, de tal manera, que cuando este murió, en 1736, su sucesor Sachetti, lo mantuvo en el puesto.

Tenia un gran conocimiento de la obra de Gian Lorenzo Bernini y de Francesco Borromini, y evolucionó del estilo barroco italiano, a una linea herreriana más neoclásica. En 1741, fue nombrado en Roma, Académico de la Academia de San Lucas.

En 1749, consiguió que el rey Fernando VI aceptara su proyecto para la capilla del Palacio Real, incluso por delante de Sachetti, del que era su segundo.

Entre 1749 y 1753, construye la iglesia de San Marcos en Madrid, (Monumento Nacional desde 1944), con su sorprendente planta en elipse quintuple.


Entre 1755 y 1767, realiza la decoración interior del Real Monasterio de la Encarnación, en Madrid.


A pesar de estar en un buen momento profesional, el rey Fernando VI, encarga a Jacques Marquet, obras muy importantes en Aranjuez, y tras la muerte de este, su sucesor Carlos III, le aparta de Obras Reales, nombrando en 1760 a Sabattini, como Maestro Mayor.

En 1766, ventura es nombrado por el Consejo de Castilla, supervisor de los planos de los edificios que pedían licencia de obra. Recibe multitud de encargos particulares, por lo que su obra esta muy diseminada por España, realizando trabajos en Valladolid, Barcelona, Haro, La Granja, etc.

Entre 1767 y 1769, reforma el interior de la Colegiata de San Isidro, en Madrid.


En 1770, realiza el Palacio de Liria, residencia de la duquesa de Alba.



Construye el Palacio de Altamira, entre los años 1776 y 1775 , en Madrid, hoy sede del Instituto Europeo de Diseño.

Y dos palacios para el Infante Don Luis, hermano del rey, en Boadilla del Monte uno, y otro en Arenas de San Pedro, así como una fuente llamada de Tres Caños y conocida como la fuente de Ventura Rodriguez, también en Boadilla.

En 1764, habiendo obtenido el titulo de Maestro Mayor, de Ayuntamiento de Madrid, participa en importantes obras de urbanismo, como el Salón del Prado.

José de Hermosilla, recibe el encargo de urbanizar el llamado Prado Viejo, antigua zona de recreo, y Ventura se encarga de diseñar las grandes fuentes monumentales que lo adornaban, distribuidas de trecho en trecho, y que hoy aun podemos ver.
La Cibeles.



Apolo


Neptuno


Y las Cuatro Fuentes, situadas en la zona entre El Jardín Botánico y el Museo del Prado.


Así mismo, son suyos los diseños de la Fuente de la Alcachofa, originalmente en el entorno de la Puerta de Atocha, como puede verse en el grabado de la época, que fue derruida en 1851, para construir la Estación de Atocha. Hoy existe una replica de esta en la plaza de Atocha, ya que la original esta en El Retiro.

También es suyo el diseño de la Fuente de las Conchas, situada en el Campo del Moro.


A pesar de su buena trayectoria profesional, recibió grandes reveses, al no ser aceptados sus proyectos para la Puerta de Alcalá, ni para San Francisco el Grande, ambos adjudicados a Sabattini.



Texto e imagenes: José Casado.


Documentación: (grabado antiguo e imagen Palacio de Liria)

Wikipedia