Durante un tiempo, los baldíos
entre Brunete y Casarrubios, se fueron ocupando por vasallos del marques de
Moya, y por el Comendador Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, Arroyomolinos,
El Álamo, Villamanta y Valmojado.


A fin de poner remedio a esta situación, la Corona funda un municipio, en el centro de estos territorios, con el nombre de Navalcarnero.
La población, estuvo bajo la
jurisdicción de Segovia, desde 1499,
hasta 1627. Durante esos 128 años, los intentos de acabar con ella, fueron
numerosos: cuatro veces fue quemada y varias mas, intentaron arrasarla a mano
armada.
Contra el marquesado de Mora y
sus sucesores, que pretendían quedarse con la dehesa de Marimartin, sostuvo un
pleito has 1592, y contra el comendador Gonzalo Chacón y su familia, que se
quería anexionar el termino, incluida la población, sostuvo otro pleito hasta
1615.
Diez años después de terminar con
estos pleitos, es decir en 1627, se emancipó de Segovia, comprando su propia
jurisdicción, convirtiéndose en “villa” independiente.
Pero nunca renegó de sus raíces
segovianas, como demuestra el hecho de que en su escudo, figure el escudo de
Segovia.
Como hecho histórico más
relevante acaecido en el municipio, podemos citar, los esponsales del rey
Felipe IV, con su sobrina Mariana de Austria, por lo que le fue otorgado el
titulo de “villa real”.
Pero sin duda la peculiaridad de
este lugar, radica en sus cuevas. Según el Catastro de Ensenada, en 1753,
censaba 139 cuevas. ún el Catastro de Ensenada, en 1753, censaba 139
cuevas. Cuentan los lugareños, que
podía atravesarse el pueblo de un lugar a otro, sin salir a la calle.


Hoy en día, algunas ya se han
hundido de forma natural, y otras han sido acondicionadas como garajes, pero
gracias a algunos restaurantes, que las han rehabilitado para acondicionarlas
como salones, y a alguna iniciativa publica, alguna de las galerías más
grandes, se ha rehabilitado para albergar el Museo del Vino, o el Centro de
Interpretación.

Pero tras la denuncia de algún vecino y varios grupos, el juzgado paralizó las obras y Patrimonio ha exigido diversos informes. Así el deseo del Consistorio de abrirlas al publico en Mayo de 2011, se ha visto frenado, al acometer la rehabilitación de unas cuevas que están protegidas.


Se construyeron, hace unos
trescientos años, para se despensa y sobre todo, bodegas. De todos es conocida
la fama de los vinos de Navalcarnero.
Hoy en día, algunas ya se han
hundido de forma natural, y otras han sido acondicionadas como garajes, pero
gracias a algunos restaurantes, que las han rehabilitado para acondicionarlas
como salones, y a alguna iniciativa publica, alguna de las galerías más
grandes, se ha rehabilitado para albergar el Museo del Vino, o el Centro de
Interpretación.
Incluso, el propio Ayuntamiento,
eso si, de forma poco legal y transparente, abordó la rehabilitación de la
Cueva del Concejo, que se ubica bajo el propio Ayuntamiento, y la Plaza de
Segovia.
Pero tras la denuncia de algún vecino y varios grupos, el juzgado paralizó las obras y Patrimonio ha exigido diversos informes. Así el deseo del Consistorio de abrirlas al publico en Mayo de 2011, se ha visto frenado, al acometer la rehabilitación de unas cuevas que están protegidas.
TEXTO E IMÁGENES: José Casado










